La úlcera por presión se define como una área de la piel o tejidos adyacentes que presentan daño o trauma localizado generalmente sobre prominencias como consecuencia de presión, sola o en combinación con cizallamiento o fricción.
Una úlcera por presión es una lesión cutánea causada por una alteración del aporte sanguíneo a la zona. Normalmente está causada por presión, rotura o fricción. El 80% de las úlceras por presión ocurren entre el sacro y talones.

Las escalas validadas en Chile son:
- E. Braden: percepción sensorial, Humedad, actividad física, movilidad, ingesta nutricional, roce y lesiones cutáneas.
- E. Norton: estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia.
- E. Emina: estado mental, movilidad, humedad/incontinencia, nutrición, Actividad.
Escala de Braden
La escala fue desarrollada en EEUU por Barbara Braden y Nancy Bergstrom en el año 1985, en el contexto de un proyecto de investigación en centros sociosanitarios, como intento de dar respuesta a algunas de las limitaciones de la Escala de Norton. Barbara Braden y Nancy Bergstrom desarrollaron su escala a través de un esquema conceptual en el que reseñaron, ordenaron y relacionaron los conocimientos existentes sobre UPP, lo que les permitió definir las bases de la escala.
Es una escala utilizada en Enfermería para detectar el riesgo de sufrir UPP (úlceras por presión). Se divide en alto riesgo, riesgo moderado y riesgo bajo. Hay que puntuar la percepción sensorial, la exposición de la humedad, la actividad, la movilidad, la nutrición y el roce y peligro de lesiones.


La Escala de Braden consta de seis subescalas:
- Percepción sensorial.
- Exposición de la piel a la humedad.
- Actividad física.
- Movilidad.
- Nutrición.
- Roce y peligro de lesiones (fricción y cizallamiento).
Con una definición exacta de lo que se debe interpretar en cada uno de los tramos de estos subíndices. En la infografía se ha simplificado, a través de representaciones gráficas.
Los tres primeros subíndices miden factores relacionados con la exposición a la presión intensa y prolongada (percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad), mientras que los otros tres (movilidad, nutrición, fricción y cizallamiento) están en relación con la tolerancia de los tejidos a la misma.
Una vez valorados todos los ítems obtendremos una puntuación mínima de 6 puntos y un máximo de 23 (ya que el ítem de fricción y cizallamiento solo tiene de 1 a 3 puntos). Por lo tanto, una puntuación inferior a 12 puntos será considerada como de alto riesgo de aparición de UPP. Entre los 13-14 puntos el riesgo será moderado. Tendrán un riesgo bajo, aquellos que obtengan una puntuación ente 15-18 puntos, aunque se tendrá en cuenta la edad de la persona que estemos valorando.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.