La escala de enfermería en úlceras por presión es una herramienta utilizada para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP) en pacientes hospitalizados.
Las escalas de Braden y Norton son las más comúnmente utilizadas para la valoración de las UPP. Sin embargo, el objetivo de algunos trabajos es introducir en los centros geriátricos la escala EMINA.
Utilización del índice o escala de Norton de riesgo de úlceras por presión
Es un instrumento objetivo para valorar y tomar decisiones de forma muy sencilla. Mide el riesgo que tiene un paciente de padecer UPP. Fue creada por Doreen Norton(enfermera, inglesa) en el año 1962, valora cinco apartados con una escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total que estará comprendida entre 5 y 20.
Se consideran pacientes de riesgo aquellos con una valoración baja (a menor puntuación, mayor riesgo).
ESTADO GENERAL | ESTADO MENTAL | ACTIVIDAD | MOVILIDAD | INCONTINENCIA |
---|---|---|---|---|
4- Bueno | 4- Alerta | 4Caminando | 4-Total | 4-Ninguna |
3- Débil | 3- Apático | 3-Con ayuda | 3-Disminuida | 3-Ocasional |
2- Malo | 2- Confuso | 2-Sentado | 2-Muy limitada | 2-Urinaria |
1- Muy Malo | 1-Estuporoso | 1- En cama | 1-Inmóvil | 1-Doble Incontinencia |
- Puntuación de 5 a 9 = Riesgo muy alto.
- Puntuación de 10 a 12 = Muy alto.
- Puntuación de 13 a 14 = Riesgo moderado.
- Puntuación mayor de 14 = Riesgo mínimo/no riesgo.
Existen varias escalas muy útiles para valorar al paciente e implementar los cuidados de enfermería necesarios para prevenir las UPP. Entre ellas tenemos:
- Escala o índice de Norton.
- Escala de Braden.
- Escala de Arnell.
- Escala Nova 5.
- Escala Emina.
- Escala de Waterlow.
Valoración específica de un paciente con UPP ingresado
Aspectos a tomar en cuenta:
- Descripción y localización de la lesión:
- Extensión y tamaño en centímetros del diámetro.
- Profundidad.
- Coloración de los tejidos
- Estudio de la piel y los tejidos circundantes
- Color: pigmentada, pálida, cianosis, sonrosada.
- Textura: ruda, gruesa, fina.
- Turgencia: buena, mala.
- Temperatura: fría < 37° C, caliente > 37° C, normal.
- Humedad: seca, humedad, normal.
- Edema: grado y localización.
- Dolor.
- Localización y erradicación.
- Factores que contribuyen al desarrollo o deterioro de los Tejidos
- Trastornos sensoriales: disminución del nivel de conciencia, confusión, parestesias.
- Inmovilidad.
- Irritantes químicos, incontinencia (heces y orina).
- Estado nutricional: delgadez, obesidad, desnutrición.
- Enfermedades que pueden favorecer las lesiones hísticas:
- Trastornos neurológicos.
- Vasculares.
- Endocrinos. Diabetes Mellitus
- Cáncer.
- Pacientes Renales.
- Hábitos higiénicos inadecuados o insuficientes.
- Tratamientos inmunosupresores, diuréticos.
- Efectos sobre el estilo de vida como obesidad mórbida, sedentarismo.
- Capacitación a los cuidadores por parte del gremio de enfermería.
- Registrar y documentar las intervenciones de enfermería.
- Socializar los resultados de las intervenciones de enfermerías con las autoridades locales.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
