OHSAS 18001

En OHSAS 18001, el Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es una herramienta de bastante utilidad en la detección y la localización de riesgos. Se puede decir que es un mecanismo básico de Evaluación de Riesgos utilizado por las entidades para analizar los riesgos de un proceso.

El APR se utiliza para un primer análisis “cualitativo” llevado a cabo a lo largo del diseño y desarrollo de todo proceso, producto o sistema. La característica básica de la revisión inicial es de relevante utilidad para revelar aquellos aspectos que a veces pasan desapercibidos en los sistemas de seguridad ya existentes.

Dicha técnica de identificación de riesgos conocida en inglés también como PHA cuyas siglas corresponden a Preliminary Hazard Analysis, fue desarrollado en un principio por las Fuerzas Armadas Estadounidenses para así, más tarde, adaptarse con otros nombres por algunas organizaciones químicas americanas.

Gestión de seguridad en OHSAS

El Análisis Preliminar de Riesgos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 es un mecanismo precursor de diferentes métodos de análisis de naturaleza más compleja y solo se lleva a cabo en la fase de desarrollo de las instalaciones físicas y en aquellos casos en los cuales no hay datos o experiencias anteriores tanto del proceso como del tipo de implantación.

Este APR del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001 selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la empresa. Además, se estima como una comprobación de los puntos en los que, de manera no controlada, se puede liberar energía. Dicho método pretende formular una lista de estos puntos con los peligros relacionados a:

  • Límites entre componentes de los sistemas.
  • Instalaciones objeto del estudio.
  • Materias primas, productos intermedios o finales y su reactividad. Equipos y maquinaria de planta.
  • Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.
  • Equipos y materiales de seguridad.
  • Contexto de los procesos.

Para realizar un Análisis Preliminar de Riesgos en OHSAS 18001 de una manera eficiente se tienen que cubrir las etapas siguientes:

  • Recopilar la información necesaria.
  • Desarrollar el APR propiamente dicho y el informe de resultados.

Además de la utilización de este método hay que tener en cuenta que el objetivo principal del APR es controlar los peligros así como los aspectos que comenzaron a originarlos y otros aspectos que, puedan provocar consecuencias no deseables. Por otra parte, este APR en un Sistema de Gestión de SST puede identificarse también criterios de diseño u otras opciones que ayuden a eliminar o minimizar considerablemente estos riesgos o peligros importantes.

En esta línea, se tienen que considerar estos elementos también:

  • Instalaciones de almacenamientos, equipos de pruebas.
  • Interrelaciones peligrosas entre equipos y sustancias, que pueda provocar la iniciación y propagación de fuegos y explosiones, sistemas de control y paro.
  • Influencia de factores ambientales tales como vibraciones, humedad, temperaturas externas, descargas eléctricas, etc.
  • Equipos de seguridad disponibles tales como sistemas de protección contra incendios y equipos de protección personal.
  • Procedimientos de operación, pruebas en vacío, mantenimiento y emergencias provocadas por errores humanos, distribución de equipos, y accesibilidad.
  • Equipos y materiales peligrosos tales como combustibles, sustancias altamente reactivas, sustancias de naturaleza tóxica, sistemas de alta presión, etc.

Según OHSAS18001, para llevar a cabo un desarrollo adecuado del APR se tiene que contar además con:

  1. Análisis detallado. En este apartado nos referimos a que se debe llevar a cabo un análisis ordenado en base a los acontecimientos, sin excluir pasos básicos preliminares. Por ejemplo: traslado de herramientas, uso de herramientas, preparación del espacio de trabajo, entre otros.
  2. Reconocimiento de los peligros que se han dado en cada uno de los procesos. No se debe minusvalorar ninguna etapa porque, por muy simple que parezca, incluye peligros para la integridad de las personas. Por ello, se deben valorar y reconocer todas aquellas situaciones de peligro que estén vinculadas con alguna tarea concreta.
  3. Estimación del Peligro. Esto nos facilitará cuantificar el impacto que dicho peligro podría tener en las personas, equipos materiales o medio ambiente.
  4. Desarrollar e implementar las Medidas de Control. Las medidas de control deben ser, definitivamente, específicas para cada peligro con el objetivo de tratarlo con la mayor eficacia consiguiendo inhabilitar las posibilidades de daño que pueda causar ese peligro.
  5. Constituir responsabilidades. Se debe especificar la responsabilidad de cada una de las personas encargadas del control de la supervisión o asesoramiento en prevención de riesgos.
  6. Aceptación del Documento. La aprobación de un Análisis Preliminar de Riesgos en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001 debe ser realizada por el encargado de la prevención de cada departamento.
Leer ahora  Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Los resultados que se han conseguido en un APR según OHSAS 18001 tienen que registrarse adecuadamente de modo que se visualice claramente los peligros constatados e identificados, así como la causa, la consecuencia principal que lo genera, y las distintas medidas correctivas o preventivas.

La metodología de APR tendrá que aplicarse en las etapas de ciclo de vida de las instalaciones según se establece en la Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos OHSAS18001.

Con este análisis, el Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (SGSST) pretende fomentar la creación de entornos laborales seguros, ya que ofrece un escenario en el cuál le permite a la empresa identificar y controlar de forma satisfactoria los riesgos de salud y seguridad más destacados. Además, posibilita minimizar el número de accidentes, cooperar en el cumplimiento de las leyes y también a progresar el rendimiento del personal.

 

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Asbestosis

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  COVID-19

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com