Vías de administración de medicamentos
La administración de medicamentos es el procedimiento mediante el cual un fármaco o medicamento es proporcionado por el personal de salud calificado al paciente por distintas vías de administración, según indicación médica escrita y que debe ser debidamente informado y registrado.
Las vías de administración son:
Medios o vías por las cuales los fármacos son introducidos al organismo para producir sus efectos, las cuales son: vía oral, tópica, ótica, parenteral, enteral, epidural, intratecal, oftálmica, intradérmica, subcutánea etc. Las cuales se definen a continuación:
a) Vía oral: administración de medicamentos que se proporcionan por la cavidad bucal al estómago para ser absorbidos por vía gastrointestinal.
b) Vía sublingual y/o bucal: administración de medicamentos para ser absorbidos por la mucosa bucal.
c) Vía tópica: medicamento que se aplica de forma externa y local para ser absorbidos por vía cutánea o mucosa. Se puede efectuar por las siguientes vías: cutánea, oftálmica, ótica, respiratoria, vaginal, rectal.
d) Vía parenteral: administración de medicamentos mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos.
Las vías parenterales pueden ser: intradérmica (ID), subcutánea (SC), intramuscular (IM) e intravenosa (IV).
e) Vía subcutánea: es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles generalmente 0.5 a 2ml. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente.
f) Vía intramuscular: inyección aplicada en tejido muscular que permite la introducción de solución en cantidades hasta 5ml. La absorción es más rápida que por la vía subcutánea.
g) Vía intravenosa: es la introducción de una solución, fármacos, medicamento, hemoderivados directamente al torrente sanguíneo a través de una cánula o catéter intravenoso que puede ser administrado de la siguiente manera:
Infusión intravenosa diluida:
Administración de medicamentos diluidos con una pequeña cantidad de solución intravenosa y durante un período de tiempo limitado. Se administra generalmente en 30 a 60 minutos.
Infusión intermitente:
Se ha considerado cuando el medicamento se diluye en un volumen (en general 50-100ml de S.F 0.9% o S.G 5%) y se administra en un período de tiempo sobre 15 minutos.
Inyección intravenosa directa:
Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena, o bien en el punto de inyección que disponen los equipos de administración.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos, es recomendable diluir el medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de solución salina o agua para inyectables antes de su administración. Como norma general la velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1-2 minutos en algunos casos y 3-5 en otros.
Principales vías de administración de medicamentos
La administración de medicamentos es el procedimiento mediante el cual un fármaco es proporcionado por el personal de salud calificado al paciente por distintas vías de administración, según indicación médica escrita y que debe ser debidamente informado y registrado.
Las vías de administración son:
Medios o vías por las cuales los fármacos son introducidos al organismo para producir sus efectos, las cuales son: vía oral, tópica, ótica, parenteral, enteral, epidural, intratecal, oftálmica, intradérmica, subcutánea etc. Las cuales se definen a continuación:
a) Vía oral: administración de medicamentos que se proporcionan por la cavidad bucal al estómago para ser absorbidos por vía gastrointestinal.
b) Vía sublingual y/o bucal: administración de medicamentos para ser absorbidos por la mucosa bucal.
c) Vía tópica: medicamento que se aplica de forma externa y local para ser absorbidos por vía cutánea o mucosa. Se puede efectuar por las siguientes vías: cutánea, oftálmica, ótica, respiratoria, vaginal, rectal.
d) Vía parenteral: administración de medicamentos mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos.
Las vías parenterales pueden ser: intradérmica (ID), subcutánea (SC), intramuscular (IM) e intravenosa (IV).
e) Vía subcutánea: es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles generalmente 0.5 a 2ml. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente.
f) Vía intramuscular: inyección aplicada en tejido muscular que permite la introducción de solución en cantidades hasta 5ml. La absorción es más rápida que por la vía subcutánea.
g) Vía intravenosa: es la introducción de una solución, fármacos, hemoderivados directamente al torrente sanguíneo a través de una cánula o catéter intravenoso que puede ser administrado de la siguiente manera:
Infusión intravenosa diluida:
Administración de medicamentos diluidos con una pequeña cantidad de solución intravenosa y durante un período de tiempo limitado. Se administra generalmente en 30 a 60 minutos.
Infusión intermitente:
Se ha considerado cuando el medicamento se diluye en un volumen (en general 50-100ml de S.F 0.9% o S.G 5%) y se administra en un período de tiempo sobre 15 minutos.
Inyección intravenosa directa:
Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena, o bien en el punto de inyección que disponen los equipos de administración.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos, es recomendable diluir el medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de solución salina o agua para inyectables antes de su administración. Como norma general la velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1-2 minutos en algunos casos y 3-5 en otros.
Infusión intravenosa continua:
El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1000 ml) y se administra de forma continuada por un periodo mayor a 4 horas. También puede realizarse con pequeños volúmenes de solución intravenosa mediante bombas infusión.
Tópica
- Mucosa nasal
- Mucosa vaginal
- Mucosa uretral
- Mucosa conjuntival
- Vía transdérmica
Administración de medicamentos en forma líquida, semilíquida o sólida, sobre piel o mucosa para lograr un efecto más bien de carácter local por medio de difusión pasiva.
Respiratoria
Vía aérea
Administración de medicamentos haciendo uso del árbol respiratorio.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.