Riesgos de accidentes

Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden generar  accidentes por causas eléctricas, las que tienen sus orígenes principalmente, tanto en la falta de instrucciones, como en los procedimientos incorrectos que utilizamos al trabajar. A esto se agregan las condiciones físicas inseguras reinantes en el lugar de trabajo.

Efectos que puede producir un shock eléctrico

  • Paralización del sistema respiratorio.
  • Alteración del ritmo cardíaco (arritmias).
  • Paro cardíaco.
  • Quemaduras, dolor, contracción muscular y convulsiones.
  • Hemorragias y toxicidad en la sangre.
  • Estado de inconsciencia.
  • Pérdida de la vida.

Acciones subestandar

  • Sobrecargar circuitos eléctricos, lo que provoca cortocircuitos.
  • Trabajar en circuitos energizados no estando completamente seguros que se encuentran desenergizados.
  • Reparar y efectuar mantenimientos de circuitos y tableros eléctricos por personal no calificado ni autorizado.
  • Utilizar conductores flexibles inapropiados, dado que poseen aislación muy débil. Acoplados a equipos de altos consumos de electricidad dan como resultado sobrecalentamiento y pérdidas de su aislación.
  • Usar fusibles, puesto que es habitual que éstos sean substituidos por otros de mayor calibre o lo que es peor, que sean puenteados. Si se refuerzan los fusibles, los conductores se recalentarán, perdiendo su aislación y provocarán un cortocircuito, que puede traducirse en un incendio.

Condiciones subestandar

  • Instalaciones eléctricas sin conexión a tierra.
  • Empalmes improvisados entre cables de extensión (utilización de huincha aisladora).
  • Conductores eléctricos no entubados.
  • Aislamiento de partes energizadas y conductores, en forma defectuosa.
  • Cajas de derivación eléctricas sin tapa de protección.

Madidas de control

  • Las instalaciones, reparaciones y mantenimiento solo las debería realizar personal calificado y autorizado.
  • Se debe señalizar claramente, en los tableros respectivos, el circuito en que se está trabajando, bloqueando el interruptor de tal manera que no se pueda energizar sin aviso.
  • Use materiales eléctricos en buen estado y solo el reglamentario.
  • Verifique que no existan instalaciones eléctricas defectuosas.
  • Utilice los elementos de protección personal adecuados al riesgo existente.
  • Si detecta la existencia de riesgos de electrocución, comuníquelo al personal capacitado para que solucione a la brevedad dicho problema.
  • Todas las instalaciones eléctricas deben contar con conexiones a tierra de protección.
 

Primeros Auxilios

  • No tocar al accidentado mientras esté bajo tensión y mantener la distancia.
  • Apagar la fuente de electricidad, desconectando el interruptor, apartar a la víctima de la fuente eléctrica, usando medios aislantes que no sean conductores de electricidad como cartón, madera o plástico.
  • Avisar a los servicios de emergencia, informar lo sucedido y el estado del paciente.
  • Luego de separar al accidentado del contacto eléctrico, aplicar primeros auxilios, si la persona está inconsciente, respira y tiene pulso, se trata de un shock.
  • Si la persona está inconsciente, no respira y no tiene pulso, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de personal médico.
  • No mover a la víctima y prevenir hipotermia.
  • En caso que la persona tenga quemaduras, colocar una venda, tapando las zonas quemadas con gasa estéril, si se puede conseguir o con una tela limpia.
  • No dejar solo al accidentado, hasta que llegue el servicio de emergencia y pueda ser trasladado a un centro asistencial.
Leer ahora  10 Aspectos Importantes en Higiene Industrial

 

 

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.