Riesgos de accidentes
Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden generar accidentes por causas eléctricas, las que tienen sus orígenes principalmente, tanto en la falta de instrucciones, como en los procedimientos incorrectos que utilizamos al trabajar. A esto se agregan las condiciones físicas inseguras reinantes en el lugar de trabajo.
Efectos que puede producir un shock eléctrico
- Paralización del sistema respiratorio.
- Alteración del ritmo cardíaco (arritmias).
- Paro cardíaco.
- Quemaduras, dolor, contracción muscular y convulsiones.
- Hemorragias y toxicidad en la sangre.
- Estado de inconsciencia.
- Pérdida de la vida.
Acciones subestandar
- Sobrecargar circuitos eléctricos, lo que provoca cortocircuitos.
- Trabajar en circuitos energizados no estando completamente seguros que se encuentran desenergizados.
- Reparar y efectuar mantenimientos de circuitos y tableros eléctricos por personal no calificado ni autorizado.
- Utilizar conductores flexibles inapropiados, dado que poseen aislación muy débil. Acoplados a equipos de altos consumos de electricidad dan como resultado sobrecalentamiento y pérdidas de su aislación.
- Usar fusibles, puesto que es habitual que éstos sean substituidos por otros de mayor calibre o lo que es peor, que sean puenteados. Si se refuerzan los fusibles, los conductores se recalentarán, perdiendo su aislación y provocarán un cortocircuito, que puede traducirse en un incendio.
Condiciones subestandar
- Instalaciones eléctricas sin conexión a tierra.
- Empalmes improvisados entre cables de extensión (utilización de huincha aisladora).
- Conductores eléctricos no entubados.
- Aislamiento de partes energizadas y conductores, en forma defectuosa.
- Cajas de derivación eléctricas sin tapa de protección.
Madidas de control
- Las instalaciones, reparaciones y mantenimiento solo las debería realizar personal calificado y autorizado.
- Se debe señalizar claramente, en los tableros respectivos, el circuito en que se está trabajando, bloqueando el interruptor de tal manera que no se pueda energizar sin aviso.
- Use materiales eléctricos en buen estado y solo el reglamentario.
- Verifique que no existan instalaciones eléctricas defectuosas.
- Utilice los elementos de protección personal adecuados al riesgo existente.
- Si detecta la existencia de riesgos de electrocución, comuníquelo al personal capacitado para que solucione a la brevedad dicho problema.
- Todas las instalaciones eléctricas deben contar con conexiones a tierra de protección.
Primeros Auxilios
- No tocar al accidentado mientras esté bajo tensión y mantener la distancia.
- Apagar la fuente de electricidad, desconectando el interruptor, apartar a la víctima de la fuente eléctrica, usando medios aislantes que no sean conductores de electricidad como cartón, madera o plástico.
- Avisar a los servicios de emergencia, informar lo sucedido y el estado del paciente.
- Luego de separar al accidentado del contacto eléctrico, aplicar primeros auxilios, si la persona está inconsciente, respira y tiene pulso, se trata de un shock.
- Si la persona está inconsciente, no respira y no tiene pulso, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de personal médico.
- No mover a la víctima y prevenir hipotermia.
- En caso que la persona tenga quemaduras, colocar una venda, tapando las zonas quemadas con gasa estéril, si se puede conseguir o con una tela limpia.
- No dejar solo al accidentado, hasta que llegue el servicio de emergencia y pueda ser trasladado a un centro asistencial.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Triage y ESI
Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.