Fracturas
Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o rompe debido a la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la piel, cuadro grave que recibe el nombre de fractura expuesta.
Síntomas de las fracturas
- Dolor intenso que aumenta con la palpación.
- Deformidad de la parte lesionada.
- Edema y equimosis.
- Impotencia funcional.
- Acortamiento de la extremidad.
Clasificación de las fracturas
- Incompleta: la rotura es parcial.
- Simple: el hueso se rompe en varias partes.
- Cerrada: el hueso fracturado no emerge a través de la piel.
- Abierta o expuesta: cuando el hueso fracturado asoma a través de la piel.
- En tallo verde: los fragmentos del hueso no se separan.
Ante una fractura cerrada debemos inmovilizar, para reducir dolor y prevenir shock neurogénico. En cambio, ante una fractura expuesta, lo primero es contener el sangrado de la herida y hemorragia con objetivo de prevenir el shock hemorrágico o hipovolémico y luego inmovilizar.
Primeros Auxilios en fracturas cerradas
- Aplicar PAS (proteger, avisar y socorrer).
- Llamar a emergencias.
- Retirar anillos, pulseras y relojes, para evitar que compriman la zona lesionada cuando esta comience a inflamarse.
- Se deben palpar pulsos distales, para verificar compromiso vascular.
- Luego se procede a inmovilizar, incluyendo articulaciones adyacentes, con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado, haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
- Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos).
- Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
- Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
- Evacuar siempre a un centro hospitalario.


Primeros Auxilios en fracturas expuestas
- Aplicar PAS (proteger, avisar y socorrer).
- Contener hemorragia para prevenir shock hipovolémico.
- Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir visualizar la herida.
- Lavar con agua limpia, y cubrir con apósito, gasa estéril o paños limpios.
- Realizar un vendaje para sostener el apósito.
- Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.
- No tratar de introducir el hueso.
- No aplicar pomadas u otras sustancias.
- Trasladar lo antes posible.
Fractura de columna vertebral
En accidente automovilístico, caída de cierta altura y atropello, realizar evaluación PHTLS primaria y secundaria, verificar si existen hemorragias, signos vitales, lesiones neurológicas, puntos dolorosos en la columna.
Sintomatología
Realizar evaluación de sensibilidad, dolor o deformidad en el punto de la fractura, parálisis o pérdida de sensación debajo del punto de la fractura, puede haber pérdida del control de la vejiga y los intestinos.
Primeros Auxilios
- Aplicar PAS
- Llamar a emergencias y pedir ayuda.
- No mover al accidentado innecesariamente.
El personal de salud o entrenado en Primeros Auxilios realizará:
- Evaluación PHTLS primaria y PHTLS secundaria.
- Inmovilizar la zona cervical con collarín.
- Buscar una tabla espinal, camilla osuperficie dura para el traslado del lesionados.
- Tomar simultáneamente del dorso, cintura, muslo, piernas y cabeza.
- Trasladar urgente a un centro de salud.
Movilización en bloque


Inmovilización sobre superficie rígida

Fractura en base de cráneo
Frente a un accidentado que balbucea, tiene inestabilidad y en forma continua lleve su mano hacia un costado de la cabeza, quizás estemos frente a una fractura de base de cráneo. Un signo frecuente es la otorragia, pérdida de sangre por el oído.
Sintomatología
- Inconsciencia, edema, herida del cuero cabelludo, hemorragia, signos del mapache (hematoma periorbitario), midriasis, parálisis, espasmos musculares, cambio en el pulso y respiración.
- Ante estos casos lo importante es acostar al accidentado (decúbito supino), indicándole que no mueva la cabeza en ningún sentido.
- Inmovilizar el cuello de la víctima sin ejercer presión.
- Si presenta emesis (vómitos), movilizar con cuidado, ya que los mismos pueden aspirarse hacia los bronquios, causando una neumonía por aspiración, es por ello que debemos inmovilizar cuanto antes el cuello del paciente a fin de que ello no agrave su lesión.
Fractura de clavícula
- Hay deformación con caída del hombro lesionado.
- El paciente es incapaz de levantar el brazo más arriba del hombro.
- Se pueden palpar los extremos lesionados debajo de la piel.

Fractura de costilla
- Dolor especialmente al respirar y al toser.
- A veces, puede palparse la costilla rota.
- Si el pulmón está perforado por un extremo de la costilla rota, al toser botará sangre roja y espumosa.
Inmovilización de una fractura costal múltiple
Inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar al rededor del pecho.


Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.