Infecciones respiratorias agudas (IRA) son enfermedades respiratorias que afectan desde los oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, producidas por diferentes tipos de virus, bacterias u hongos.
Estas infecciones generalmente se autolimitan, es decir, no requieren de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15 días.
Las IRA son la principal causa de muerte de menores de 5 años en países en desarrollo, y en los últimos años representan una importante causa de morbilidad y muerte de personas mayores de 60 años.
Las infecciones respiratorias agudas que afectan a las vías aéreas o respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas. El 90 % de estos episodios son de origen viral y afectan de forma más intensa a los niños, probablemente debido a su inmunidad en formación.
Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta ambulatoria en el nivel primario de niños y adultos de cualquier género, especialmente durante los meses de invierno.
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un grupo de enfermedades que afectan el aparato respiratorio superior e inferior, causando una enfermedad leve a grave y que puede ser transmitida de persona a persona. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se clasifican en dos tipos: Infecciones de las vías respiratorias superiores e Infecciones de las vías respiratorias inferiores.
¿Cómo se transmiten las infecciones respiratorias?
Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las puertas, barandales de transporte público, mesas o escritorio, entre otros.
Síntomas
Si presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, estás ante una infección respiratoria:
- Tos.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Irritabilidad.
- Ronquera.
- Dolor o secreción de oído.
- Nariz tapada por secreción de moco.
- Dificultad respiratoria.
Factores de riesgo
- Bajo peso al nacer.
- La malnutrición.
- La contaminación atmosférica.
- Las inadecuadas condiciones de atención médica y de salud.
- Los bajos niveles de inmunización.
- Insuficiente disponibilidad de antimicrobianos.
Algunas enfermedades IRA comunes incluyen:
- Virus sincitial respiratorio
- Rinovirus
- Influenza
- Adenovirus
- Metaneumovirus
- Adenovirus
- Coronavirus
- Metapneumovirus humano
- Virus parainfluenza
- La gripe (influenza)
- Virus respiratorio sincitial (RSV)
- Rinovirus/enterovirus
- Catarro o resfriado común
- Sinusitis
- Faringitis
- Laringotraqueítis
- Epiglotitis
Principales Medidas preventivas
El uso de mascarillas, mantener el distanciamiento físico, así como el frecuente lavado o desinfección de manos además de protegerte contra la COVID-19, reducirán las probabilidades de contraer una IRA.
Prevención de la Infección respiratoria aguda
Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevención de las IRA.
- Promover la lactancia materna como durante los primeros 6 meses de edad.
- Vigilar y corregir el estado nutricional
- Cumplir con el “Esquema Nacional de Vacunación” de acuerdo a su edad.
- No fumar.
- No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
- En época de frío, mantenerse abrigados.
- Tener una alimentación rica en frutas, verduras y vegetales de hoja verde.
- Tomar abundantes líquidos.
- Ventilar las habitaciones.
- Fomentar la atención médica del niño sano.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
