El enfisema pulmonar es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que se caracteriza por la destrucción progresiva de los alvéolos pulmonares, lo que dificulta la respiración y reduce la capacidad pulmonar. Esta enfermedad se produce generalmente debido al tabaquismo y a la exposición a contaminantes del aire, como el humo de la industria, o la contaminación del tráfico.
El enfisema pulmonar es una de las enfermedades que forma parte de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), pero no son lo mismo. La EPOC es un término general que se refiere a un grupo de enfermedades pulmonares que causan dificultades para respirar. Además del enfisema, la EPOC puede incluir bronquitis crónica y asma crónica.
El enfisema pulmonar puede ser una enfermedad profesional si está relacionada con la exposición a ciertos agentes químicos o físicos en el lugar de trabajo, como el humo del tabaco, el polvo, los gases tóxicos, la contaminación del aire, entre otros. Algunas profesiones que tienen mayor riesgo de desarrollar enfisema pulmonar son los trabajadores de la construcción, los mineros, los agricultores y los trabajadores de la industria química. En estos casos, es importante tomar medidas preventivas en el lugar de trabajo para reducir la exposición a estos agentes y proteger la salud de los trabajadores.
Las causas principales del enfisema son la exposición prolongada a irritantes transmitidos por el aire, como el humo de tabaco, la contaminación atmosférica, los vapores químicos y el polvo.
El enfisema rara vez se produce a causa de un trastorno hereditario en una proteína que protege las estructuras elásticas de los pulmones.
Los síntomas del enfisema pulmonar incluyen dificultad para respirar, tos crónica, fatiga, ansiedad, problemas al dormir, problemas cardíacos, pérdida de peso y depresión.
Algunas personas con enfisema contraen infecciones respiratorias frecuentes, como resfriados y gripe.
En casos severos, el enfisema puede causar pérdida de peso, debilidad en los músculos inferiores e hinchazón en los tobillos, pies o piernas.
El tratamiento incluye medicamentos para aliviar los síntomas, como broncodilatadores y esteroides, y cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar y evitar la exposición a contaminantes del aire. En casos graves, puede ser necesaria la cirugía para reducir el tamaño de los pulmones o un trasplante de pulmón.
El diagnóstico del enfisema se realiza a través de la historia clínica del paciente, incluyendo preguntas sobre sus síntomas, y los antecedentes familiares.
El enfisema no se desarrolla repentinamente, sino que ocurre gradualmente.
Es importante consultar a un médico si se presentan estos síntomas o cualquier otro que dificulte la respiración, ya que el diagnóstico temprano puede ayudar a controlar los síntomas y ralentizar el desarrollo de la enfermedad.
El tratamiento del enfisema pulmonar puede incluir rehabilitación pulmonar, oxigenoterapia a largo plazo y reducción del volumen pulmonar.
Además, es importante evitar los irritantes pulmonares como el humo de segunda mano, la contaminación del aire, los gases y polvos irritantes en el lugar de trabajo.
La mejor manera de prevenir el enfisema es no fumar.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
