La influenza, también conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria de carácter viral contagiosa que afecta las vías respiratorias de las personas.
Los casos de gripe pueden ser leves o severos y se pueden propagar fácilmente en los lugares de trabajo a través de la tos y los estornudos.
Síntomas
Los síntomas de la influenza suelen aparecer repentinamente y pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, tos seca, dolor de garganta, moqueo o congestión de nariz, dolores musculares y síntomas estomacales como náusea, vómitos y diarrea en los niños.
La influenza puede ser leve o grave y puede requerir hospitalización en casos graves. La vacunación anual es la mejor forma de prevenir la influenza.
Si presenta síntomas de influenza y corre el riesgo de tener complicaciones, debe visitar al médico de inmediato.
La influenza puede afectar a adultos de todas las edades. Sin embargo, las personas mayores de 65 años, las mujeres embarazadas, las personas con enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, pulmonares o diabetes, y aquellos con un sistema inmunológico debilitado tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de la influenza. Por lo tanto, es importante que los adultos se vacunen anualmente contra la influenza para protegerse a sí mismos y a los demás de la propagación de la enfermedad.
Complicaciones
Las complicaciones de la influenza pueden incluir neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis media, deshidratación, exacerbación de enfermedades crónicas como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia respiratoria, miocarditis (inflamación del músculo del corazón), encefalitis (inflamación del cerebro), meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal), sepsis (infección generalizada del cuerpo), y en casos graves, la muerte. Las personas con mayor riesgo de complicaciones son los niños pequeños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas.
Prevención
Las medidas preventivas para evitar la propagación de la influenza incluyen:
- Vacunarse contra la influenza anualmente.
- Evitar el contacto cercano con personas que estén enfermas.
- Quedarse en casa si estás enfermo.
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire.
- Abrigarse bien, utilizando gorro, guantes, bufanda (que cubra nariz y boca) y calcetines gruesos.
- Consumir muchas frutas, verduras y líquido, que ayudarán a sentirse mejor y a fortalecer las defensas del cuerpo.
- Evitar el contacto físico con personas que tengan enfermedades respiratorias.
- Si presenta síntomas acudir a la consulta médica.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
