
Prevención y Manejo de ERA
Enfermedades respiratorias del adulto (ERA), son aquellas enfermedades que afectan al sistema respiratorio.

Clasificación
Infecciones respiratorias altas; las que afectan nariz, garganta y oídos.
Infecciones respiratorias bajas; las que afectan bronquios y pulmones.

Potencialmente afectan a todas las personas, pero en forma especial, a los adultos mayores y enfermos respiratorios crónicos.
Los CESFAM cuentan con Sala de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA), en esta se atienden a personas que presenten diagnósticos de enfermedades respiratorias crónicas como: EPOC, asma bronquial, fibrosis pulmonar, secuelas de tuberculosis, entre otros.
Enfermedades respiratorias agudas como: bronquitis obstructivas, neumonías, faringitis, laringitis. Con la finalidad de lograr promover, prevenir, controlar y facilitar su recuperación y/o estabilización.
El objetivo Principal de la sala ERA es lograr reducir la mortalidad y la letalidad de las Enfermedades Respiratorias del Adulto, para mejorar su calidad de vida.

Dentro de las acciones que se llevan a cabo en la sala ERA están:
- Prevención y promoción de la salud respiratorias, a través de educaciones respiratorias integrales.
- Tratamiento y recuperación de pacientes con problemas respiratorios agudos.
- Control y seguimiento de pacientes con problemas respiratorios crónicos.
- Acciones kinésicas como son la práctica de ejercicios respiratorios activos y asistidos, aplicación de exámenes como las flujometrías, espirometrías y test de ejercicios, consejerías antitabaco y visitas domiciliarias a pacientes lábiles.

Consultar siempre si usted o su familiar
- Es nacido prematuro, hasta cumplir el año.
- Es diabético.
- Tiene una enfermedad pulmonar crónica EPOC.
- Padece de insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
- Es inmunodeprimido.
- Recibe quimioterapia o algún remedio inmunosupresor.
Medidas de prevención
- Controlar los cambios bruscos de temperatura.
- Evitar visitar a personas enfermas.
- Evitar lo más posible, lugares muy concurridos.
- Lavado frecuente de manos.
- Evitar la contaminación dentro del hogar.

Algunas recomendaciones generales
- No automedicarse.
- Tomar abundante líquido.
- Realizar higiene de manos.
- Utilizar un termómetro para medir la temperatura corporal.
- Usar mascarilla, equipo de protección personal respiratoria, para prevenir contagiar a otras personas.

Cuando se debe consultar
Si es adolescente o adulto hasta 65 años
- En caso de tener fiebre sobre 38°C.
- Fiebre o decaimiento que dure más de dos días.
- Tos intensa que no permita dormir.
- Dificultad severa al respirar.
Si es adulto mayor de 65 años
- En caso de tener fiebre sobre 38 °C o más.
- Decaimiento, somnolencia y falta de apetito.
- Dificultad severa al respirar.
- Tos intensa que no permita dormir.
- Silbidos al respirar.
- Expectoración con sangre o pus.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Detener el Sangrado STOP THE BLEED - 03/07/2022
- Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva - 02/07/2022
- Contenido restringido - 12/05/2022
Relacionado

Emergencia y Evacuación
También te puede interesar

Reanimación Cardiopulmonar en COVID-19
19/11/2020
Variante Omicron
12/02/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.