Se considera que un elemento de protección personal (EPP) es cualquier dispositivo o medio destinado a evitar o disminuir el riesgo de lesiones y/o enfermedades profesionales, como consecuencia de los ambientes peligrosos de trabajo. También se utilizan contra la acción de elementos naturales.

Características de los EPP 

Dentro de ciertos límites, un elemento de protección personal es capaz de evitar accidentes y enfermedades profesionales. Al tener puesto su elemento de protección el trabajador, evitará sufrir un daño ocular, al impedir que las partículas metálicas, producto del esmerilado de piezas, puedan alcanzar sus ojos.

En caso de que el impacto supere la capacidad de resistencia del elemento de protección utilizado y se rompa producto del golpe, las lesiones que sufra el trabajador serán, de todas maneras, mucho menores que si no lo hubiese tenido puesto. En este caso, se puede indicar además, que un elemento de protección personal, disminuye la gravedad de la lesión.

Permitir trabajar con más seguridad y confianza, lo que ayudará a mejorar la calidad y velocidad del trabajo.

Es importante mencionar que el uso de protección personal es una de las técnicas de control más usadas en la industria, existiendo una gran variedad y disponibilidad de ellos en el mercado.

 

 

Ley 16.744 legislación sobre elementos de protección personal

Artículo N° 67 

“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado, o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo”.

Artículo N° 68 

Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados.”

D.S 594 sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas Lugar de Trabajo

En el artículo 53° se reafirman estas normas, señalando que el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentra expuesto al riesgo.

Artículo 54° se indica, que los elementos de protección personal sean nacionales o extranjeros, que se usan en los lugares de trabajo, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales elementos según su natural.

Ventajas de los EPP

  • Rapidez de su implementación.
  • Gran disponibilidad de modelos, en el mercado para diferentes usos.
  • Fácil visualización de su uso.
  • Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
  • Fáciles de usar.

 

Factores a considerar de los elementos de protección personal

Deben ser apropiados, para proteger al trabajador del riesgo al cual está expuesto en su lugar de trabajo.

Se precisa, que cumplan fielmente, con las especificaciones técnicas, dando una protección efectiva.

Necesitan mantención.

Debe existir una preocupación permanente, por mantener stocks de repuestos y partes.

El usuario debe utilizarlos adecuadamente.

El supervisor en conjunto con el comité paritario de higiene y seguridad, debe controlar su utilización y el correcto empleo de ellos.

 

 

 

Clasificación general de los EPP

 

Elementos de protección auditiva

Requisitos que deben cumplir los protectores auditivos

  • Comodidad
  • Ausencia de efectos negativos en la piel
  • Permitir el paso de la voz hablada
  • Durabilidad en su colocación
  • Atenuación del sonido

De estos requisitos el más importante, es la atenuación del sonido, es decir, deben disminuir el ruido existente hasta niveles permitidos.

 

Tipos de protectores auditivos

Fonos

Gran reducción de ruido, ajuste satisfactorio, poca variación de su efectividad y mayor facilidad para su supervisión.

Tapones

Buena reducción de ruido, tamaño pequeño, permiten la utilización de otros elementos de protección personal, sin provocar interferencias y tienen bajo costo.

Protectores respiratorios

El uso de protectores respiratorios sólo se justifica:

  • Durante el período de implementación de otras medidas de control.
  • En operaciones que impliquen exposiciones cortas o intermitentes.
  • Cuando se utilizan como un complemento a otras medidas de control.
  • En emergencias.
  • Cuando no ha sido posible implementar otras medidas más eficaces.

 

Clasificación de los protectores respiratorios

Respiradores purificadores de aire

Pueden ser de filtro mecánico, con cartucho (filtro químico), combinados (con filtro mecánico y cartucho químico) o máscara antigases.

Respiradores con suministro de aire

Estos equipos proporcionan aire respirable, mediante una manguera conectada a la pieza facial del equipo. El aire llega al usuario en forma continua o intermitente y en volumen suficiente, para satisfacer los requerimientos respiratorios.

Equipos de protección respiratoria autocontenidos

Leer ahora  D.S 109 Aprueba Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Los equipos de respiración autocontenidos, proporcionan una protección respiratoria completa, para gases tóxicos o en aquellos lugares, en que existe una insuficiencia de oxígeno. Existen diferentes variedades de éstos equipos, tales como, con cilindro de oxígeno, por demanda de presión y los autogeneradores de oxígeno.

EPP para el control de los accidentes laborales

Los elementos de protección personal para riesgos de accidentes, son muy variados y se deben elegir de acuerdo, a las necesidades y requerimientos de cada actividad.

 

 

Protectores de cabeza

Anteojos de protección

Instrumento que se coloca delante de los ojos para protegerlos. pueden ser de cristal o policarbonato de gran resistencia al impacto. Se utiliza en todo trabajo, que pueda proyectar partículas a la vista.

Casco de seguridad

Copa de sombrero rígida, que cubre totalmente el cráneo, protegiéndolo contra golpes, impacto de objetos, sustancias ígneas, químicas, agresivas, riesgos eléctricos o térmicos.

Se observa su uso, en trabajos de construcciones, maestranzas, montajes y en general, trabajos en altura o donde se transporta materiales pesados a través de grúas puente, grúas horquilla.

Máscara

Armadura que protege la cara completamente. Se utiliza por lo general en trabajos de soldadura eléctrica y posee vidrio actínico para filtrar radiaciones y ultravioletas a la vista.

Careta facial

Mascarilla que cubre los ojos y parte de la cara. Se utiliza generalmente, para ambientes donde la proyección de partículas, viene hacia la cara del trabajador desde distintas direcciones (trabajos de esmerilado, por ejemplo).

Gorra

Prenda de tela, que cubre la cabeza, para evitar que el pelo sea cogido por máquinas en movimiento (operarios textiles que deben trabajar en telares).
 
También los  soldadores utilizan gorra, con el fin de evitar quemaduras, por glóbulos de material derretido que caigan sobre su cabeza.
 

Protectores de extremidades superiores

 

Guantes

Protectores de las manos contra contusiones, heridas, quemaduras, etc. Existe una enorme variedad de guantes, pero ninguno de ellos es de multiuso. Esto significa que para cada labor, hay un tipo específico de guantes.

Guantes de aseo

Protegen de chispas, calor moderado, virutas y objetos con bordes ásperos. De uso común en la industria pesada, maestranza, construcciones, etc.

Guantes de algodón o cuero

Para protección contra la suciedad, astillas, fricciones o abrasión. No son suficientemente gruesos, para personas que trabajan con materiales ásperos, cortantes o pesados.

Guantes de malla metálica

Para protección contra cortaduras y raspaduras (industria textil, mataderos, carnicerías).

Guantes de asbesto aluminizado

Para protección contra quemaduras, cuando las manos están expuestas al calor (trabajos en áreas de función o estampado en caliente).

Guantes de caucho

Para protección contra los peligros de choques eléctricos (trabajos con energía eléctrica).

Protectores de extremidades inferiores

Calzado de seguridad

Posee una punta de acero. Existe una gran variedad de tipos de calzado con plantilla de seguridad, con protectores de tacto y punta, con protección del tobillo.

Protege contra golpes, apretones, elementos punzantes, humedad. Se usan en casi todas las actividades industriales, tales como maestranzas, fundiciones, construcción.

Polainas

Calzas para la protección de las piernas contra golpes, cortaduras y quemaduras (soldaduras).

Protectores de tronco

Coleto

Protector que cubre el tórax y la parte delantera del cuerpo, hasta un poco más abajo de la rodilla. Se abrocha al cuerpo mediante una amarra a la cintura.

Son fabricados de cuero (trabajos de soldadura, donde hay que salpicaduras de material candente), o de PVC (para protección de la humedad y de salpicaduras de ácidos.

Escudo

Protector manual para ojos y cara que es sostenido en su en su posición por el mismo operador. Su uso más generalizado es en los trabajos de soldadura y lo usan los ayudantes del soldador que muchas veces, deben estar sujetando piezas que se van a soldar.

Hombreras

Almohadillas protectoras de los hombros, que se utilizan cuando se transportan materiales y piezas pesadas. Su uso más común se observa en la carga y descarga de sacos en industrias molineras, en trabajos de almacenamiento en bodegas.

Overol

Traje de trabajo formado por blusa y pantalón de una sola pieza abierta y con botonera, desde el cuello hasta la entrepierna.

Generalmente tiene un cinturón del mismo género. Es el más usado como ropa de trabajo en casi todas las actividades industriales, ya que cubre todo el cuerpo y es cómodo.

Protector del busto

Prenda de vestir contra golpes, rozamientos, especialmente utilizado por las mujeres.

Cinturón de seguridad y arnés

Diseñado para proteger del riesgo de caídas. Se utiliza en faenas en altura como lavado de edificios, montaje de estructuras, reparación de techumbres.

Está formado por el cinturón, la correa o cuerda salvavidas y correas (las que van terciadas hacia los hombros y piernas).

Leer ahora  Síndrome del Túnel Carpiano

 

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Reglamentos Ministeriales Ley 16.744

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com