Se considera que un elemento de protección personal (EPP) es cualquier dispositivo o medio destinado a evitar o disminuir el riesgo de lesiones y/o enfermedades profesionales, como consecuencia de los ambientes peligrosos de trabajo. También se utilizan contra la acción de elementos naturales.
Características de los EPP
Dentro de ciertos límites, un elemento de protección personal es capaz de evitar accidentes y enfermedades profesionales. Al tener puesto su elemento de protección el trabajador, evitará sufrir un daño ocular, al impedir que las partículas metálicas, producto del esmerilado de piezas, puedan alcanzar sus ojos.
En caso de que el impacto supere la capacidad de resistencia del elemento de protección utilizado y se rompa producto del golpe, las lesiones que sufra el trabajador serán, de todas maneras, mucho menores que si no lo hubiese tenido puesto. En este caso, se puede indicar además, que un elemento de protección personal, disminuye la gravedad de la lesión.
Permitir trabajar con más seguridad y confianza, lo que ayudará a mejorar la calidad y velocidad del trabajo.
Es importante mencionar que el uso de protección personal es una de las técnicas de control más usadas en la industria, existiendo una gran variedad y disponibilidad de ellos en el mercado.
Ley 16.744 legislación sobre elementos de protección personal
Artículo N° 67
“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado, o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo”.
Ley 16.744 legislación sobre elementos de protección personal
Artículo N° 67
“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado, o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo”.
Artículo N° 68
Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados.”
D.S 594 sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas Lugar de Trabajo
En el artículo 53° se reafirman estas normas, señalando que el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentra expuesto al riesgo.
Artículo 54° se indica, que los elementos de protección personal sean nacionales o extranjeros, que se usan en los lugares de trabajo, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales elementos según su natural.
Ventajas de los EPP
- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos, en el mercado para diferentes usos.
- Fácil visualización de su uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
- Fáciles de usar.
Factores a considerar de los elementos de protección personal
Deben ser apropiados, para proteger al trabajador del riesgo al cual está expuesto en su lugar de trabajo.
Se precisa, que cumplan fielmente, con las especificaciones técnicas, dando una protección efectiva y necesitan mantención regularmente.
Debe existir una preocupación permanente, por mantener stocks de repuestos y partes.
El usuario debe utilizarlos adecuadamente.
El supervisor en conjunto con el comité paritario de higiene y seguridad, debe controlar su utilización y el correcto empleo de ellos.
Clasificación general de los EPP
Elementos de protección auditiva
Requisitos que deben cumplir los protectores auditivos
- Comodidad
- Ausencia de efectos negativos en la piel
- Permitir el paso de la voz hablada
- Durabilidad en su colocación
- Atenuación del sonido
De estos requisitos el más importante, es la atenuación del sonido, es decir, deben disminuir el ruido existente hasta niveles permitidos.
Tipos de protectores auditivos
Fonos
Gran reducción de ruido, ajuste satisfactorio, poca variación de su efectividad y mayor facilidad para su supervisión.
Tapones
Buena reducción de ruido, tamaño pequeño, permiten la utilización de otros elementos de protección personal, sin provocar interferencias y tienen bajo costo.
Protectores respiratorios
El uso de protectores respiratorios sólo se justifica:
- Durante el período de implementación de otras medidas de control.
- En operaciones que impliquen exposiciones cortas o intermitentes.
- Cuando se utilizan como un complemento a otras medidas de control.
- En emergencias.
- Cuando no ha sido posible implementar otras medidas más eficaces.
Clasificación de los protectores respiratorios
Respiradores purificadores de aire
Pueden ser de filtro mecánico, con cartucho (filtro químico), combinados (con filtro mecánico y cartucho químico) o máscara antigases.
Respiradores con suministro de aire
Estos equipos proporcionan aire respirable, mediante una manguera conectada a la pieza facial del equipo. El aire llega al usuario en forma continua o intermitente y en volumen suficiente, para satisfacer los requerimientos respiratorios.
Equipos de protección respiratoria autocontenidos
Los equipos de respiración autocontenidos, proporcionan una protección respiratoria completa, para gases tóxicos o en aquellos lugares, en que existe una insuficiencia de oxígeno. Existen diferentes variedades de éstos equipos, tales como, con cilindro de oxígeno, por demanda de presión y los autogeneradores de oxígeno.
EPP para el control de los accidentes laborales
Los elementos de protección personal para riesgos de accidentes, son muy variados y se deben elegir de acuerdo, a las necesidades y requerimientos de cada actividad.
Protectores de cabeza
Anteojos de protección
Instrumento que se coloca delante de los ojos para protegerlos. pueden ser de cristal o policarbonato de gran resistencia al impacto. Se utiliza en todo trabajo, que pueda proyectar partículas a la vista.
Casco de seguridad
Copa de sombrero rígida, que cubre totalmente el cráneo, protegiéndolo contra golpes, impacto de objetos, sustancias ígneas, químicas, agresivas, riesgos eléctricos o térmicos.
Se observa su uso, en trabajos de construcciones, maestranzas, montajes y en general, trabajos en altura o donde se transporta materiales pesados a través de grúas puente, grúas horquilla.
Máscara
Armadura que protege la cara completamente. Se utiliza por lo general en trabajos de soldadura eléctrica y posee vidrio actínico para filtrar radiaciones y ultravioletas a la vista.
Careta facial
Mascarilla que cubre los ojos y parte de la cara. Se utiliza generalmente, para ambientes donde la proyección de partículas, viene hacia la cara del trabajador desde distintas direcciones (trabajos de esmerilado, por ejemplo).
Gorra
Protectores de extremidades superiores
Guantes
Protectores de las manos contra contusiones, heridas, quemaduras, etc. Existe una enorme variedad de guantes, pero ninguno de ellos es de multiuso. Esto significa que para cada labor, hay un tipo específico de guantes.
Guantes de aseo
Protegen de chispas, calor moderado, virutas y objetos con bordes ásperos. De uso común en la industria pesada, maestranza, construcciones, etc.
Guantes de algodón o cuero
Para protección contra la suciedad, astillas, fricciones o abrasión. No son suficientemente gruesos, para personas que trabajan con materiales ásperos, cortantes o pesados.
Guantes de malla metálica
Para protección contra cortaduras y raspaduras (industria textil, mataderos, carnicerías).
Guantes de asbesto aluminizado
Para protección contra quemaduras, cuando las manos están expuestas al calor (trabajos en áreas de función o estampado en caliente).
Guantes de caucho
Para protección contra los peligros de choques eléctricos (trabajos con energía eléctrica).
Protectores de extremidades inferiores
Calzado de seguridad
Posee una punta de acero. Existe una gran variedad de tipos de calzado con plantilla de seguridad, con protectores de tacto y punta, con protección del tobillo.
Protege contra golpes, apretones, elementos punzantes, humedad. Se usan en casi todas las actividades industriales, tales como maestranzas, fundiciones, construcción.
Polainas
Calzas para la protección de las piernas contra golpes, cortaduras y quemaduras (soldaduras).
Protectores de tronco
Coleto
Protector que cubre el tórax y la parte delantera del cuerpo, hasta un poco más abajo de la rodilla. Se abrocha al cuerpo mediante una amarra a la cintura.
Son fabricados de cuero (trabajos de soldadura, donde hay que salpicaduras de material candente), o de PVC (para protección de la humedad y de salpicaduras de ácidos.
Escudo
Protector manual para ojos y cara que es sostenido en su en su posición por el mismo operador. Su uso más generalizado es en los trabajos de soldadura y lo usan los ayudantes del soldador que muchas veces, deben estar sujetando piezas que se van a soldar.
Hombreras
Almohadillas protectoras de los hombros, que se utilizan cuando se transportan materiales y piezas pesadas. Su uso más común se observa en la carga y descarga de sacos en industrias molineras, en trabajos de almacenamiento en bodegas.
Overol
Traje de trabajo formado por blusa y pantalón de una sola pieza abierta y con botonera, desde el cuello hasta la entrepierna.
Generalmente tiene un cinturón del mismo género. Es el más usado como ropa de trabajo en casi todas las actividades industriales, ya que cubre todo el cuerpo y es cómodo.
Protector del busto
Prenda de vestir contra golpes, rozamientos, especialmente utilizado por las mujeres.
Cinturón de seguridad y arnés
Diseñado para proteger del riesgo de caídas. Se utiliza en faenas en altura como lavado de edificios, montaje de estructuras, reparación de techumbres.
Está formado por el cinturón, la correa o cuerda salvavidas y correas (las que van terciadas hacia los hombros y piernas).


Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.