La escala de Barthel es una herramienta que se utiliza para medir la capacidad funcional de las personas en las actividades de la vida diaria. Esta escala se divide en 10 ítems que evalúan la independencia o la dependencia en diferentes áreas, como el cuidado personal, la alimentación, el aseo, el vestuario, la movilidad, la capacidad de controlar la vejiga y el intestino, y la capacidad de utilizar objetos.
Cada ítem se puntúa en función del grado de independencia de la persona en cada tarea, y se obtiene una puntuación total que oscila entre 0 y 100 puntos. Una puntuación mayor indica una mayor capacidad funcional e independencia, mientras que una puntuación menor indica una dependencia mayor en las actividades de la vida diaria.
La escala de Barthel es útil para evaluar a pacientes en hospitales, clínicas y centros de atención a largo plazo, y puede ser un buen indicador de la efectividad de las terapias de rehabilitación o la necesidad de asistencia adicional.
Los criterios y la puntuación que se siguen en la escala para la evaluación del paciente son los siguientes:
Comer
- Independiente: capaz de comer por sí solo y en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona.
- Necesita ayuda: para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc., pero es capaz de comer solo.
- Dependiente: necesita ser alimentado por otra persona.
Lavarse o bañarse
- Independiente: capaz de lavarse entero. Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo todo sin estar una persona presente.
- Dependiente: necesita alguna ayuda o supervisión.
Vestirse
- Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda.
- Necesita ayuda: realiza solo al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable.
- Dependiente: no puede realizar solo ninguna de las tareas.
Arreglarse
- Independiente: realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Los complementos necesarios pueden ser provistos por otra persona.
- Dependiente: necesita alguna ayuda.
Incontinencia fecal
- Continente: ningún episodio de incontinencia.
- Accidente ocasional: menos de una vez por semana o necesita ayuda para enemas y supositorios.
- Continente.
Incontinencia urinaria
- Continente: ningún episodio de incontinencia. Capaz de usar cualquier dispositivo por sí solo.
- Accidente ocasional: máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Incluye necesitar ayuda en la manipulación de sondas y otros dispositivos.
- Incontinente.
Ir al baño
- Independiente: entra y sale solo y no necesita ningún tipo de ayuda por parte de otra persona.
- Necesita ayuda: capaz de manejarse con pequeña ayuda: es capaz de usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo.
- Dependiente: incapaz de manejarse sin ayuda.
Traslado al sillón o la cama
- Independiente: no precisa ayuda. (En este caso la puntuación es de 15)
- Mínima ayuda. Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física. (10)
- Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. (5)
- Dependiente. Necesita grúa o alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer sentado. (0)
Deambulación
- Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión de otra persona. Puede usar ayudas instrumentales (bastón, muleta), excepto andador. Si utiliza prótesis, debe ser capaz de ponérsela y quitársela solo. (15)
- Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra persona. Precisa utilizar andador. (10)
- Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda o supervisión. (5)
- Dependiente.
Subir y bajar escaleras
- Independiente: capaz de subir y bajar un piso sin la ayuda ni supervisión de otra persona.
- Necesita ayuda: precisa ayuda o supervisión.
- Dependiente: incapaz de salvar escalones.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
