La Oxigenoterapia es una medida clínica que se indica sin demora ante la sospecha de hipoxia (baja concentración de oxígeno en la sangre).

Para tratar o evitar la hipoxia se administra oxígeno, existiendo una clara indicación médica para hacerlo con diferentes dispositivos médicos.

Los dispositivos que revisaremos en este anexo no son invasivos. Estos insumos pueden dar oxígeno incluso hasta en la concentración máxima que es de un 100%.

Según el tipo de dispositivo, el oxígeno puede ser entregado desde la fuente al paciente mediante un sistema de bajo flujo o alto flujo.

 

Objetivos de la oxigenoterapia

•Proporcionar apoyo respiratorio indicado de manera segura y terapéutica.
•Favorecer la fluidificación de secreciones.
•Disminuir esfuerzo respiratorio y cardíaco.

Características

  • Continuo: no debe interrumpirse la oxigenación del paciente.
  • Humidificado: el oxígeno debe administrarse húmedo y en niños además templado.
  • Controlar la SPO2, observar signos y síntomas de disnea, además verificar correcto funcionamiento del equipo.
  • Dosificado y administrado bajo indicación médica. La FiO2 debe responder a los requerimientos reales del paciente.

Dispositivos para la administración de oxígeno

Bajo flujo:

  • Bigotera (cánula nasal o naricera).
  • Mascarilla facial simple.
  • Mascarilla con reservorio de rehinhalación parcial y no rehinalación.

Naricera: insumo más utilizado cuando la hipoxemia es de poca magnitud. El oxígeno se introduce por los vestíbulos nasales, a través de dos pequeñas cánulas muy flexibles y que se vuelven más blandas con la temperatura corporal. Este sistema no permite conocer la fracción inspirada de O2 (FiO₂). Si se conocen los siguientes parámetros aproximados:

Administración de Oxígeno Bajo Flujo

Litros /minutoFiO₂ %
1 litro / minutoAumenta la FiO₂ a 24%
2 litros / minutoAumenta la FiO₂ a 28%
3 litros / minutoAumenta la FiO₂ a 32%
4 litros / minutoAumenta la FiO₂ a 35%

Alto flujo:

  • Mascarilla con sistema Venturi.
  • Halo/Hood.
  • Tienda facial.

 

Equipo

  • Oxígeno central o portátil con flujómetro.
  • Bigotera o mascarilla de oxígeno desechable de primer uso (venturi de alto y bajo flujo o de recirculación de acuerdo a indicación ) con conexión de silicona.
  • Frasco humidificador.
  • Agua bidestilada estéril (matraz 500 cc).
  • Equipo de aseo de cavidades.
  • Vaso con agua.
  • Tijeras y toalla desechable.

Procedimiento de enfermería en oxigenoterapia

 

  • Realice lavado de manos.
  • Junte el equipo.
  • Use equipo de protección personal.
  • Coloque al paciente semisentado y explique el procedimiento a realizar.
  • Pídale que tosa, expectore y enjuague su boca.
  • Efectúe aseo de cavidades nasal de ser necesario.
  • Lávese las manos.
  • Coloque agua bidestilada en el frasco humidificador al nivel correcto y conéctelo al flujómetro.
  • Ajuste la conexión de la bigotera/mascarilla al frasco humidificador y verifique la salida de oxígeno.
  • Regule el flujo de oxígeno de acuerdo a las indicaciones médicas.
  • Ajuste la bigotera en las fosas nasales / mascarilla facial pasando la conexión / elástico por detrás de las orejas.
  • Elimine desechos, ordene el equipo y lávese las manos.
  • Controle cada 4 horas al paciente, protegiendo las áreas de presión. Permita que el paciente se suene o efectúele aseo de cavidades.
  • Lave y seque el equipo y cambie el agua bidestilada cada 24 horas. Elimine el equipo una vez suspendida la indicación.
  • Realice lavado de manos, luego del procedimiento.
Leer ahora  Instrumental Quirúrgico de Síntesis

Se debe registrar el procedimiento en ficha clínica, fecha, hora, nombre responsable, observaciones, indicando método, flujo y tolerancia del paciente.

¿Qué Relación Tiene la Prevención de Riesgos con la Salud, Enfermería y Medicina?

Leer ahora  Protocolo en Uso de EPP COVID-19

¿Qué es Safety Day en Prevención de Riesgos?

Leer ahora  Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.