Prueba de proteína C reactiva (PCR)

La PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En la pandemia de coronavirus, como en tantas otras crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas, se está utilizando para determinar si una persona está infectada o no con coronavirus. A esta herramienta se están sumando en los últimos días los test de diagnóstico rápido, más sencillos y rápidos.

El examen más usado en nuestro país es el RT-PCR (Reverse Transcriptional Polymerase chain reaction) a tiempo real, este procedimiento de detección de Covid-19 tiene un tiempo de prueba y funciona a través de una toma de muestras de secreciones de las vías respiratorias, con la técnica de hisopado de cavidades nasofaringe y orofaringe. Muestras que pasan por un proceso en el que se extrae el material genético para recuperar el ARN viral para luego ser convertido en ADN mediante la enzima Transcriptasa inversa.

Continuando con el proceso se aplica un PCR (polymerase chain reaction) en el que otra enzima toma este ADN y replica un trozo en una reacción controlada por un computador mediante ciclos de temperatura. Esta enzima genera progresivamente un gran número de copias del ADN, y cada vez que genera una copia emite una pequeña fluorescencia que es detectada a tiempo real por el computador.

Finalmente, si hay presencia de los genes del virus, la muestra entregará cierto grado de fluorescencia que detecta la máquina lectora. Si el virus no está presente, entonces la máquina no detectará fluorescencia.

Leer ahora  Angina de Pecho

En Chile, es el Instituto de Salud Pública (ISP), el único laboratorio de referencia nacional para la confirmación del nuevo coronavirus. Por lo tanto, si se detecta un caso sospechoso (persona con síntomas respiratorios y proveniente de un país con alto número de contagios), el individuo debe ser atendido por un centro de salud (público o privado) donde primero se descarta la presencia de otros patógenos respiratorios como, neumococo, virus sincicial, influenza u otros coronavirus que producen resfrío.

Si los test más habituales para detectar enfermedades respiratorias son negativos, entonces se extrae una muestra que debe ser enviada al ISP para un análisis más específico.

 Las muestras que se estudian son de secreciones de las vías respiratorias (altas o bajas) lo que incluye el aspirado nasofaríngeo, secreciones bronquiales o pulmonares (como expectoración, aspirado endotraqueal o lavado bronquioalveolar). Esta última es una muestra que se indica cuando existen casos de neumonía grave.

La técnica que se utiliza es de biología molecular en la que se detectan los genes del virus (detección genómica). Esta información que es exclusiva y específica para este nuevo coronavirus por lo que no se puede confundir con otros coronavirus y otros virus respiratorios.

Dos exámenes

Par la confirmación diagnóstica el ISP cuenta con dos tipos de exámenes. Uno es el secuenciamiento genómico que busca detecta una región específica del genoma del virus en la muestra y, desde ayer, un segundo examen denominado PCR (reacción de polimerasa en cadena) que es más rápido que el primero y que amplifica el material genético del virus y lo busca en la muestra.

El examen por PCR es una técnica creada y elaborada en el ISP gracias a que las autoridades chinas hicieron pública la secuenciación genómica del virus.

Leer ahora  Consecuencias de los Accidentes

Actualmente en Chile se están haciendo los dos exámenes para confirmar los resultados: se practica en PCR que está listo en 24 horas y también el secuenciamiento genético que confirma ese resultado pero entre 48  a 72 horas.

La PCR es una técnica molecular que permite la detección de un material genético específico. En este caso, la PCR en tiempo real implementada en el Instituto de Salud Pública, permite detectar la presencia o ausencia del material genético del virus en las muestras de los pacientes.

La secuenciación es una técnica complementaria que, además de detectar la presencia del material genético del virus,  permite analizar una región del genoma del coronavirus y confirmar que el virus no ha sufrido mutaciones o cambios genéticos. La secuenciación de ADN  se realiza con tecnología de nanoporos, que alcanza una exactitud de 99,99%.

Detección de antígenos o de anticuerpos

 
A diferencia de la PCR, estos test rápidos no identifican el ARN del virus, sino que detectan, o bien anticuerpos producidos frente al virus utilizando una muestra de sangre, que es otra manera de conocer si el paciente está o ha estado infectado, o bien proteínas del virus presentes en las muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo. Además de la rapidez, presentan otra ventaja muy importante en el momento actual ya que pueden realizarse en el domicilio de un caso sospechoso, siempre supervisado por un profesional sanitario. 
 
Estos tests de diagnóstico rápido se basan en una inmunocromatografía en papel, es decir, una plataforma que tiene ‘pegados’ las proteínas del virus para detectar anticuerpos específicos para detectar las proteínas del virus. Su funcionamiento es similar al de los test de embarazo. 
 
Gracias a estos test se podrá mejorar el cribado en la población y limitar los ensayos de PCR sólo a aquellos pacientes que, con sintomatología, den un resultado negativo mediantes los tests rápidos, lo que permitirá liberar profesionales y recursos en el Sistema Nacional de Salud.
Leer ahora  10 Aspectos Importantes en Higiene Industrial

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.