Se pueden distinguir factores de riesgo modificables e inmutables para la diabetes. Los factores de riesgo que son modificables pueden verse influenciados por decisiones de estilo de vida, mientras que los que no son modificables no se pueden cambiar. Los siguientes son factores de riesgo para el desarrollo de diabetes.
Factores de riesgo no modificables:
- Antecedentes familiares: tener un padre, hermano o pariente biológico cercano con diabetes aumenta el riesgo de desarrollar la afección.
- Edad: El riesgo de desarrollar diabetes aumenta con la edad. La diabetes tipo 2 es más común en personas de 45 años o más.
- Origen étnico: Ciertos grupos étnicos, como los afroamericanos, los indios americanos, los asiáticos americanos, los hispanos/latinos y los habitantes de las islas del Pacífico, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
- Antecedentes de diabetes gestacional: las mujeres que tuvieron diabetes gestacional durante el embarazo tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.
Factores de riesgo modificables:
- Sobrepeso u obesidad: tener sobrepeso u obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo.
- Falta de actividad física: llevar un estilo de vida sedentario y no realizar actividad física regular puede aumentar el riesgo de diabetes.
- Dieta poco saludable: el consumo de una dieta rica en alimentos procesados, bebidas azucaradas y grasas no saludables puede contribuir al desarrollo de diabetes.
- Presión arterial alta: tener presión arterial alta se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
- Niveles elevados de colesterol: los niveles elevados de colesterol, particularmente el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), pueden aumentar el riesgo de diabetes.
- Tabaquismo: Fumar es un factor de riesgo para varias condiciones de salud, incluida la diabetes.
- Trastornos del sueño: Condiciones como la apnea del sueño y el sueño insuficiente se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes.
Es crucial recordar que el riesgo de una persona de desarrollar diabetes no siempre está determinado por la presencia de uno o más factores de riesgo. Sin embargo, comprender estos factores de riesgo puede ayudar a las personas a tomar decisiones sabias sobre su estilo de vida que reducirán su riesgo y mejorarán su salud en general.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
