La clasificación de Spaulding fue propuesta por primera vez por parte de Erle Spaulding. Partiendo de la idea de que la limpieza, desinfección y esterilización constituyen tres pasos fundamentales para la prevención, así como para el control de infecciones.
La clasificación de Spaulding es una guía para la selección y aplicación de medidas de desinfección y esterilización en función del riesgo de infección que representan los objetos o superficies que se van a tratar. Se divide en tres categorías:
1. Objetos críticos: son aquellos que tienen contacto directo con tejido estéril o mucosas. Requieren de esterilización mediante métodos físicos o químicos.
2. Objetos semicríticos: son aquellos que tienen contacto con mucosas no estériles o piel no intacta. Requieren de desinfección y, ocasionalmente, esterilización.
3. Objetos no críticos: son aquellos que tienen contacto con la piel intacta y no se encuentran en contacto directo con pacientes ni con material estéril. Requieren de desinfección.
La clasificación de Spaulding es importante para la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria, ya que permite seleccionar la técnica de desinfección o esterilización adecuada para cada situación.
Un método de desinfección para cada instrumental
Este es un sistema de clasificación basado en el potencial que las diferentes herramientas de quirófano poseen para propagar infecciones. De este modo, según la clasificación de Spaulding, a cada instrumental le corresponde un determinado proceso de higienización de acuerdo a unas técnicas determinadas actualmente extendidas en todos los protocolos de limpieza y desinfección a nivel mundial.
Según el tipo de instrumental, pueden ir desde una simple desinfección hasta la esterilización completa.
La elección de un procedimiento de desinfección u otro estará determinada por los riesgos de infección que el uso de las diferentes herramientas puede suponer para los pacientes. La esterilización del material de quirófano se clasifica en tres tipos de niveles: crítico, semicrítico y no crítico, basándose en la actividad antimicrobiana de los diferentes desinfectantes, y el tipo de material utilizado
El resultado es una tabla que define el grado de infección que puede suponer para el paciente, los diferentes procedimientos o técnicas médico quirúrgicas, además del proceso de limpieza que le corresponde a cada uno de ellos.
El objetivo de la clasificación de Spaulding es recoger los diferentes materiales o procedimientos que existen como implantes o endoscopias, entre otros; junto a las diferentes técnicas de limpieza como desinfección de bajo nivel, de alto nivel y esterilización; además de la propia clasificación de materiales críticos, semicríticos y no críticos. De este modo se consigue una eliminación de los microorganismos en aquellos elementos que pueden presentar cierto riesgo para el paciente.
¿Qué niveles de esterilización define la clasificación de Spaulding?
Artículos críticos:
Estos artículos son aquellos que entran en contacto con actividades normalmente estériles del organismo , por lo que siempre deben ser estériles.
Ejemplo: material quirúrgico, catéteres vasculares.
Artículos semicríticos:
Aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. De preferencia deben ser estériles Pueden ser sometidos a desinfección de alto Nivel (DAN).
Ejemplo : Endoscopios alto, rectoscopios.
Artículos no críticos:
Corresponden a aquellos artículo que toman sólo contacto con piel indemne o no se ponen en contacto con paciente por lo que el riesgo de producir infecciones no existe o es mínimo. En general sólo requiere limpieza y secado.
Ejemplo : Termómetros, monitores no invasivos.
En cualquier caso, todos aquellos profesionales que manejan y procesan artículos contaminados deben contar con formación especializada además de realizar capacitaciones de forma periódica. Y todo ello, sin olvidar el uso de equipamiento de protección personal adecuado además de recibir las vacunas profilácticas necesarias. Este conjunto de medidas, unido a una correcta limpieza, desinfección y esterilización es clave para evitar la propagación de infecciones.
La clasificación de Spaulding en la actualidad
Actualmente existen nuevas formas y procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización más efectivas y con mejores resultados que la clasificación de Spaulding. Además, la resistencia de los priones, proteínas capaces de causar alteraciones en el cuerpo de los animales, unido a muchos agentes patógenos resistentes como la bacteria Clostridium difficile o MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) por sus siglas en inglés, está motivando un análisis y reevaluación continua de los sistemas de limpieza y desinfección de los equipos médicos.
En cualquier caso, en todo centro sanitario es necesario y de obligado cumplimiento un programa de prevención y control de infecciones, el cual recogerá todos los protocolos necesarios para tratar el instrumental y los equipos además de su mantenimiento, limpieza y almacenamiento seguro. Además cabe asegurar el desecho adecuado del instrumental o herramientas que no se puedan limpiar o procesar de forma adecuada.
Sin embargo, aunque la clasificación de Spaulding sigue siendo útil, es necesario ajustarla a las condiciones actuales. La aparición de nuevos materiales y el surgimiento de nuevas técnicas médicas hacen que apenas exista diferencia entre los elementos críticos y semicríticos. Esta situación contribuye a un replanteamiento obligatorio y periódico de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización en objetos que, anteriormente, no lo requerían.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Conceptos Básicos en Electrocardiograma - 01/06/2023
- Escalas en Enfermería - 01/06/2023
- Escala de Norton en Riesgo de UPP - 31/05/2023