OXIMETRÍA

Es un método no invasivo de medición de la saturación de oxígeno (SpO2) y pulso (frecuencia cardíaca), mediante un oxímetro de pulso, el cual mide las porciones de luz absorbidas y/o transmitidas por parte de la hemoglobina.

Esta información permite controlar el estado de los pacientes propensos a enfermedades respiratorias y detectar precozmente la aparición de una neumonía, en pacientes con infección respiratoria como coronavirus.

El oxímetro generalmente colocado en la punta del dedo o lóbulo de una oreja del paciente emite dos tipos de luces, su funcionamiento se basa en la capacidad de la sangre de absorber las luces rojas e infrarrojas, según el nivel de saturación de oxígeno. La sangre que contiene mucho oxígeno absorbe más radiación infrarroja y permite pasar más luz roja. Por el contrario, la sangre que no contiene suficiente oxígeno, absorbe más luz roja y permite pasar más radiación infrarroja.

El nivel de saturación de oxígeno, se expresa en porcentaje (%), una persona en buen estado de salud, tiene un nivel de entre 95 y 100%, una cifra inferior puede indicar un problema pulmonar.

Valoración

Identifique patrón respiratorio del paciente, las posibles causas de las alteraciones de la saturación de oxígeno, tales como problemas respiratorios, sedación, traumatismo de la pared torácica y otros.

Valore signos y síntomas de una anormal saturación de O2 como cianosis, irritabilidad, patrón respiratorio anormal, bajo nivel de conciencia y otros.

Valore las zonas de colocación de oxímetro (dedos de la mano, puente de la nariz, pabellón auricular).

Leer ahora  Posición Lateral de Seguridad PLS

Planeamiento y objetivos

Detectar la necesidad de administración de oxígeno (O2) adicional.

Monitorear la saturación de O2 de la persona y la respuesta a la oxigenoterapia.

Lograr que la SpO2 de la persona permanezca entre el 95% y el 100%.

Equipo

Oxímetro

Acetona y algodón si es necesario

Depósito para desechos

 

Técnica

Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifique al paciente verbalmente o con la ficha clínica y verifique la indicación. Asegure la identificación correcta del paciente.

Explique el procedimiento al paciente y familia, si las condiciones del paciente lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración.

Lávese las manos.

Coloque a la persona en posición cómoda.

Si elige los dedos de las manos, apoye el antebrazo.

Si la persona tiene barniz de uñas, limpie con acetona. La capa de barniz absorbe la emisión de luz alterando falsamente el resultado.

No colocar en dedos hipotérmicos, la vasoconstricción periférica altera la SpO2.

Verifique el buen estado de la piel del pulpejo del dedo que usará, que esté libre de edema y lesiones.

Elija el pabellón auricular o el puente de la nariz si la persona tiene una enfermedad vascular periférica.

Ubique el dedo del paciente dentro del oxímetro.

Encienda el equipo y observe en la pantalla la onda del pulso.

Controle el pulso (frecuencia cardíaca) radial.

Correlacione la frecuencia del pulso radial con la frecuencia del pulso que muestra el oxímetro. Deben ser equivalentes.

Realice lectura de SpO2 una vez que el pulso mostrado en la pantalla esté estabilizado y alcance la intensidad completa.

Retire y apague el oxímetro.

Deje cómodo al paciente y confirme que se siente bien.

Leer ahora  Aspiración de Secreciones

Lávese las manos.

Retire el equipo, limpie y guarde.

% SpO2 Rango
95 – 100Normal
91 – 94Hipoxia leve
86 – 90Hipoxia moderada
≤85Hipoxia severa

Registre los resultados en hoja de enfermería o ficha electrónica: pulso y SpO2 encontrada, cantidad de O2 que recibe el paciente durante la medicación, nombre de la persona responsable, fecha y hora.

Educación

Al paciente y familia

  • El propósito e importancia del monitoreo de la SpO2.
  • Los efectos del tabaco sobre la SpO2.
  • Los signos de hipoxemia, como cefalea, somnolencia, disnea, cianosis para dar aviso al médico o enfermera.

 

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Fleboclisis