Estos elementos de protección personal de salud y bioseguridad protegen la boca y la nariz durante procedimientos médicos o de laboratorio. Así mismo, previenen la transmisión de infecciones por contacto con salpicaduras de fluidos corporales o aspiración de micropartículas suspendidas en el aire, por lo que estas máscaras deben ser resistentes a la filtración de fluidos.
Para mayor aislamiento, algunas de estas máscaras poseen una pieza flexible, que encaja en la base superior de la nariz y ayuda a asegurar la máscara perfectamente sobre toda el área.
Existen diferentes tipos de mascarillas o tapabocas, según su aplicación:
- Para procedimientos quirúrgicos
- Para procedimientos dentales
- Para procedimientos médicos
- Para procedimientos aislantes
- Para procedimientos láser
Generalmente, las máscaras son fabricadas en materiales delicados, se consiguen en única talla y deben sentirse cómodas al uso.
Respecto a los protectores respiratorios, estos filtran el aire antes de que sea inhalado para proteger al personal de salud de aerosoles peligrosos o infecciosos, pequeñas gotas de fluidos respiratorios y otras partículas suspendidas en el aire. Deben quedar ajustados al rostro y formar un cierre hermético sobre nariz y boca.
El National Institute for Occupational Safety and Health, de Estados Unidos, recomienda los protectores N95, N99, N100. Esta norma no coincide con la europea, donde los equipos certificados son FFP1, FFP2 y FFP3 (UNE-EN 149:2001) y P2 (UNE-EN 143:2000). Cada uno brinda un nivel de protección respiratoria diferente.
Las máscaras y protectores respiratorios se deben usar si se sospecha que el paciente tiene alguna enfermedad cuyo medio de transmisión sea aéreo, o se va a estar expuesto a gases o vapores peligrosos.
La decisión de usar máscara o protector respiratorio depende del riesgo involucrado. Por ejemplo, los protectores respiratorios N95 se deben usar si el paciente tiene tuberculosis infecciosa. Sin embargo, si se va a realizar una broncoscopia en este paciente, el personal de salud debe usar un protector respiratorio que le provea mayor seguridad.
Algunas recomendaciones para usar máscaras o tapabocas y respiradores:
- El usuario debe asegurarse de que el respirador se ajuste perfectamente al contorno de su nariz y boca. Vello o rasgos faciales inusuales pueden hacer difícil acomodar el respirador de manera adecuada.
- Se debe tener en cuenta que al usar máscara, pueden quedar espacios desprotegidos entre esta y el rostro.
- Es importante también tener en cuenta que las máscaras pueden perder sus propiedades protectoras, y deben ser reemplazadas cuando estén húmedas por saliva o secreciones respiratorias.
- Nunca se debe compartir, lavar o reitilizar máscaras o respiradores.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
