Temperatura
La temperatura es el grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio mantenido entre el calor producido por los mecanismos de producción de calor (la actividad muscular, el metabolismo energético, entre otras) y el calor perdido por el organismo (a través de los fenómenos de evaporación, radiación, conducción y convección).
Factores que influyen en la temperatura corporal
El personal de enfermería debe saber cuáles son los factores que pueden afectar a la temperatura corporal de un paciente para poder reconocer las variaciones normales de la temperatura y comprender el significado de las mediciones que se desvían de la normalidad.

Entre los factores que influyen en la temperatura corporal se encuentran los siguientes:
Edad
El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser protegido de los cambios extremos. La temperatura de los niños varía más que la de los adultos hasta la pubertad.
Muchas personas de edad avanzada, sobre todo los mayores de 75 años, tienen riesgo de hipotermia (temperatura inferior a 36 °C ) debido a distintas razones, entre ellas una dieta inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta de actividad y la disminución de la eficacia de la termorregulación. Los ancianos también son muy sensibles a las temperaturas ambientales extremas como consecuencia de la disminución de los controles de la termorregulación.
Variaciones diurnas
En condiciones normales, las temperaturas corporales cambian durante el día, con variaciones de incluso 1°C entre las primeras horas de la mañana y el final de la tarde. El punto de mayor temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y las 18 horas y el menor durante el sueño entre las 4 y las 6 de la madrugada. La temperatura de los adultos mayores aumenta menos que la de una persona joven.
Ejercicio
Un trabajo duro o un ejercicio extenuante pueden aumentar la temperatura corporal incluso desde 38,3 hasta 40 °C, medidos en el recto.
Hormonas
Las mujeres experimentan más fluctuaciones hormonales que los hombres. En la mujer, la secreción de progesterona en el momento de la ovulación eleva la temperatura corporal de 0,3 a 0,6 °C por encima de la temperatura basal.
Estrés
La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la producción de adrenalina y noradrenalina, incrementando la actividad metabólica y la producción de calor. El personal de enfermería debe tener en cuenta que un paciente estresado o nervioso puede tener una temperatura corporal elevada por esta razón.
Entorno
Las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre los sistemas de regulación de la temperatura de las personas. Si la temperatura se mide en una habitación muy caliente y la temperatura corporal no puede modificarse por convección, conducción o radiación, se elevará.
De la misma forma, si el paciente ha estado al aire libre en un clima frío sin ropa adecuada, o si tiene un cuadro médico que le impide controlar la temperatura del ambiente (p. ej., tiene una alteración del estado mental o no puede vestirse sin ayuda), la temperatura corporal puede ser baja.


La fiebre
se define como un aumento en la temperatura corporal por encima del rango normal y se asocia con un aumento en el punto de ajuste hipotalámico. Según la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Americana, una temperatura superior a 38,3ºC se considera fiebre y requiere el examen clínico del paciente.
La fiebre es causada por agentes infecciosos y no infecciosos
La fiebre conduce a la reducción del gasto cardíaco y al aumento de la demanda metabólica, el consumo de oxígeno y los niveles séricos de lactato. También resulta en vasoconstricción, daño tisular, inquietud y convulsiones en niños. Las intervenciones farmacéuticas para reducir la temperatura corporal pueden tener varios efectos adversos, como hipotensión, hemorragia gastrointestinal, toxicidad hepática y nefrótica y estadía prolongada en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Por otro lado el empleo de métodos físicos para controlar la fiebre es controvertido debido a la estimulación y contracción arterial periférica, la activación del sistema nervioso simpático y la incomodidad del paciente. Existen varios métodos para el enfriamiento de la superficie, los más utilizados son la compresa fría o caliente, el baño tibio o tibio, las mantas de hipotermia, el aire acondicionado y la elevación de la temperatura ambiental. Dentro de la práctica de enfermería constituye sin lugar a dudas relevante importancia, estas innumerables acciones ejecutadas por este personal, con el objetivo de identificar el más eficaz y ayudar al paciente a su pronta recuperación y evitar posibles complicaciones.
Los resultados esperados de la aplicación del frío y del calor van a variar en función del método de aplicación, duración, frecuencia y el área a aplicar.
Objetivo del control de temperatura por medios físicos
Aplicar frío o calor en un área del cuerpo del paciente necesario para obtener un efecto beneficioso para el organismo y aumentar el confort del paciente. Disminuir la temperatura corporal para evitar complicaciones respiratorias, hemodinámicas y neurológicas ocasionadas por la fiebre. Las principales causas de aumento de la temperatura corporal son hipertermia y fiebre. Existen diversos medios para la pérdida de calor:
- Radiación
- Conducción
- Vaporización
- Convección
Radiación:
Es la energía que se produce por ondas, a través del espacio o a través de un medio. Es la forma de trasmisión de calor de la superficie de un objeto a la superficie de otro sin que exista contacto entre ellos.
Conducción:
Consiste entre la conducción o transmisión de calor entre moléculas. Se transfieren de una molécula de mayor temperatura a otra de menor temperatura. Dentro del organismo se podría decir que es la transferencia de calor entre órganos adyacentes. Para que se de la conducción siempre debe haber contacto, la transferencia suele ser mínima y depende de la diferencia de la temperatura y la duración del contacto.
Vaporización:
Tiene lugar constante desde el tracto respiratorio y la mucosa de la boca.
Convección:
Es la trasmisión de calor en líquidos y gases por el movimiento de las partículas calentadas. También se puede definir como la dispersión de calor mediante corrientes de aire o líquido.
Mecanismos de la termorregulación corporal:
El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo, consta de 2 centros y actúa como termostato: el hipotálamo anterior rige la pérdida de calor a través de la vasodilatación de la piel y sudoración cuando se eleve la temperatura del organismo.
El hipotálamo posterior se encarga de la concentración del calor, así, como de producir más calor cuando la temperatura del organismo desciende mediante una vasoconstricción; el paciente nos refiere que siente frío y comienza a tener escalofríos.
La temperatura corporal está regulada por:
- Receptores térmicos, situados en todo el tegumento (piel).
El centro regulador de la temperatura en el ser humano se encuentra en el hipotálamo, consta de 2 centros que actúa como termostato:
- El hipotálamo anterior rige la pérdida de calor a través de la vasodilatación de la piel y sudoración cuando se eleve la temperatura del organismo.
- El hipotálamo posterior se encarga de la concentración del calor, así, como de producir más calor cuando la temperatura del organismo desciende mediante una vasoconstricción; el paciente nos refiere que siente frío y comienza a tener escalofríos.
Tipos de medios físicos:
Frío
Húmedo: fomentos fríos, remojo frío, baño de agua fría.
Seco: bolsa de hielo, bolsa de frío comercial, collar de hielo, manta hipotérmica.
Indicaciones:
Disminuye la inflamación y contusiones, esguinces cohíbe hemorragias.
Contraindicaciones
Patología vascular periférica, antecedentes de congelación.
Calor
- Húmedo, fomentos calientes, remojo caliente, baño caliente.
- Seco, bolsas de agua caliente, lámpara de calor, cojín eléctrico, manta eléctrica, diatermia.
Indicaciones:
Dolor producido por inflamación articular, relajación muscular, acelera el proceso de supuración, favorece la cicatrización, aumenta el peristaltismo, Ablanda exudados secos (calor húmedo).
Contraindicaciones
Patología vascular periférica, cáncer, trastornos hemorrágicos, alteración de la sensibilidad cutánea, heridas abiertas, portador de implantes metálicos (diatermia).
Control de temperatura y aplicación de medidas físicas
Hipertermia
- Informar al paciente.
- Procurar intimidad.
- Lavar manos y poner guantes desechables.
- Adecuar la temperatura ambiental.
- Aplicar ventilador.
- Aplicar compresas húmedas y frías en la frente, pecho y axilas, abdomen e ingles.
- bolsas de hielo protegidas por un paño.
- Bañar al paciente en agua tibia.
- Aconsejar reposo.
- Registrar en gráfica de constantes la medición de la temperatura y en la hoja de comentarios de enfermería las observaciones necesarias.

Cuando un paciente presenta estado febril las medidas físicas son:
- Controlar la temperatura corporal.
- Aligerar la ropa del paciente.
- Aplicar compresas frías.
- Hidratar al paciente.
- Administrar medicamento antipirético, sólo en caso que no sea alérgico y esté indicado por el médico.

Hipotermia
- Informar al paciente.
- Proporcionar intimidad.
- Lavar manos y poner guantes desechables.
- Adecuar la temperatura ambiental.
- Abrigar al paciente.
- Cubrir con manta térmica.
- Cubrir la cabeza con papel de aluminio (en hipotermia severa).
- Aplicar bolsa de agua caliente.
- Aconsejar el ejercicio físico moderado.
- Calentar los objetos que se pongan en contacto con el paciente, incluidas las manos.
- Compresas frías.
- Bolsas (calientes y frías).
- Manta térmica (hipotermia).
- Calentador de sueros (hipotermia).
- Sonda térmica (hipotermia).
- Papel de aluminio (hipotermia).
- Guantes.
Cuidados de enfermería adicionales
En hipertermia:
- Administrar ingesta abundante de líquidos diarios, salvo contraindicación médica.
- No administrar líquidos calientes.
- Vigilar temperatura corporal periódicamente, avisando al médico si es superior a 39ºC.
- Controlar ingesta de líquidos y diuresis.
- Registrar en gráfica de constantes la medición de la temperatura y en la hoja de enfermería.
En hipotermia:
- Administrar líquidos templados.
- Administrar sueroterapia caliente según órdenes médicas.
- Recomendar el aumento de ingesta de proteínas si el problema es crónico, salvo contraindicación médica.
- Controlar ingesta y diuresis.
- Vigilar temperatura periódicamente, utilizando sonda térmica en caso de hipotermia severa.
- Registrar en gráfica de constantes la medición de la temperatura y en la hoja de enfermería.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.