Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir la lesión primaria y evitar el progreso o aparición de la lesión secundaria.
Estas técnicas se utilizan en el ámbito sanitario para reducir la movilidad del paciente y evitar que aparezcan otras posibles lesiones secundarias.
Algunos de los dispositivos expuestos permiten también una adecuada movilización del paciente al utilizarse conjuntamente con los dispositivos de movilización.
Existen diferentes tipos de técnicas de inmovilización, entre las más comunes se encuentran:
Inmovilización con collarín cervical.
Inmovilizador de cabeza.
Inmovilización espinal.
Para la elección de los distintos materiales y técnicas de inmovilización de una víctima se debe tener en cuenta la localización del paciente y accesibilidad a la víctima (características propias del lugar del incidente).
Salvo que la gravedad de las lesiones lo impida, o el paciente se encuentre en una situación de riesgo vital inminente, se debe, siempre, inmovilizar para movilizar; sin olvidar que el paciente traumatizado ha de moverse en bloque.
La inmovilización reglada consiste en inmovilizar previamente al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal.
La técnica consiste en tomar la cabeza del paciente entre ambas manos y sujetarla firmemente, evitando que se mueva.
¿Cuáles son los dispositivos más comunes para la inmovilización de pacientes?
Los dispositivos más comunes para la inmovilización de pacientes incluyen inmovilizadores que limitan el movimiento de las articulaciones, como codos, rodillas, muñecas y tobillos.
Otros dispositivos de inmovilización incluyen la tabla espinal, colchón de vacío, collarín cervical y correas.
La elección de los distintos materiales y técnicas de inmovilización de una víctima debe tener en cuenta la localización del paciente y accesibilidad a la víctima.
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Las recomendaciones de higiene para el mantenimiento del equipo de aerosolterapia incluyen: Limpieza y desinfección: Es fundamental realizar una limpieza ...
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...