Las precauciones estándares tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos durante la atención en salud, en especial:

De paciente a paciente por transmisión cruzada en que se trasladan los agentes microbianos en las manos del personal o por uso de equipos contaminados.

Pacientes al personal o personal a los pacientes.

Son las medidas básicas para el control de infecciones que se deben usar en la atención de todos los pacientes, independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos, portadores de los agentes microbianos infecciosos o si no se sabe si lo son.

Precauciones estándares:

  • Higiene de manos.
  • Uso de equipo de protección personal: guantes, protección facial, uso de delantal.
  • Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados.
  • Higiene respiratoria, buenos hábitos al toser y estornudar.
  • Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

 

Higiene de manos

Puede ser realizada de dos formas:

El uso de soluciones de alcohol requiere que las manos se encuentren limpias al ojo desnudo. Si se encuentran visiblemente sucias se realizará lavado con agua y jabón.

 

 

Indicaciones de higiene de manos:

  • Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no guantes.
  • Inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • Antes de manipular un dispositivo invasivo.
  • Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, piel no indemne y elementos contaminados, aunque se estén usando guantes.
  • Durante atención de pacientes al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del mismo paciente.

Uso de equipo de protección personal

Uso de guantes

  • Está indicado si durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso tal como piel no intacta, mucosa, fluidos corporales, secreciones y excreciones.
  • Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso.
  • Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar elementos o superficies no contaminadas y antes de tener contacto con otro paciente. Realizar higiene de las manos inmediatamente después de quitárselos.
  • Si se realizará un procedimiento invasivo es posible que se requiera que los guantes sean estériles.

Uso de protección facial

El objetivo es evitar la exposición de las mucosas (nariz, boca o conjuntiva) a salpicadura de sangre, secreciones o fluidos orgánicos.

• Hay distintos tipo de protección para ojos, nariz y boca.

• No hay evidencia si una es mejor que la otra, las dos más frecuentes son:

 

 

Protección ocular

Escudo facial y protección ocular :

Se utiliza en los procedimientos donde con frecuencia, se producen aerosoles o salpicaduras con sangre u otro fluido corporal de alto riesgo.

Escudo facial o careta

 

 

Lentes o antiparras de seguridad

 

 

 

Uso de mascarilla

Debe ser desechable y utilizada cuando se prevea salpicaduras o aerosoles bacterianos.

Las mascarillas son personales.

Existen mascarillas con distinto tipo de filtración.

Tienen que ajustarse a la nariz y boca del operador.

Se debe retirar después de retirarse los guantes y lavarse las manos.

 

 

Mascarilla de alta eficiencia

Utilizados para proteger al personal de salud expuesto a inhalación de partículas infecciosas que se transmiten por gotas 5 <um, FFP2 y N95.

Estas incluyen: tuberculosis, virus varicela zóster, entre otros.

 

 

Uso de delantal Quirúrgico

El objetivo es disminuir la posibilidad de contaminación microbiana durante los procedimientos invasores o quirúrgicos realizados a los pacientes.

Los delantales quirúrgicos se consideran estériles por delante desde la cintura a los hombros y las mangas, por ello se debe mantener en todo momento las manos enguantadas por encima del nivel de la cintura y a la vista.

 

Uso de pechera

    • Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie durante la atención con material contaminado, tales como sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones.
    • Retirar el delantal después de remover los guantes o en el mismo momento.
    • Realizar higiene de manos después de remover estos artículos.
 

 

Leer ahora  Instrumental Quirúrgico de Separación

 

 

 

Prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones con artículos afilados

  • En ningún momento se apuntará a una parte del cuerpo del operador u otro miembro del equipo de salud con el artículo corto punzante como ocurre por ejemplo, al trasladar agujas y jeringas al sitio de desecho o al recapsular agujas. Esta última práctica debe ser erradicada.
  • Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos en un recipiente impermeable resistente  a las punciones que se encuentre próximo al sitio de uso.

 

 

Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar

Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben:

  • Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y posteriormente realizar higiene de las manos.
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.
  • Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz y manipulación de pañuelos desechables.

 

 

Equipamiento clínico para el cuidado de pacientes

Destinar equipos de uso exclusivo para los pacientes con enfermedad infecciosa.

• De no ser posible, limpie y desinfecte.

• Limpieza ambiental: aseo regular de superficie tocadas por el paciente.

• Platos , utensilios para comer: lavar entre usos.

• Ropa sucia y lavandería : lavar con procedimientos de rutina.

 

 

Ropa sucia y lavandería

No se deben generar aerosoles de partículas infecciosas mientras se manipula la ropa. La ropa sucia deberá ser almacenada en las unidades clínicas en bolsa plástica impermeable. El transporte de la ropa sucia debe ser realizado en carro cerrado.
 

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  PCR COVID-19

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Bioseguridad en Salud

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com