Las precauciones estándares tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos durante la atención en salud, en especial:

De paciente a paciente por transmisión cruzada en que se trasladan los agentes microbianos en las manos del personal o por uso de equipos contaminados.

Pacientes al personal o personal a los pacientes.

Son las medidas básicas para el control de infecciones que se deben usar en la atención de todos los pacientes, independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos, portadores de los agentes microbianos infecciosos o si no se sabe si lo son.

Precauciones estándares:

  • Higiene de manos.
  • Uso de equipo de protección personal: guantes, protección facial, uso de delantal.
  • Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados.
  • Higiene respiratoria, buenos hábitos al toser y estornudar.
  • Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

Higiene de manos

Puede ser realizada de dos formas:

El uso de soluciones de alcohol requiere que las manos se encuentren limpias al ojo desnudo. Si se encuentran visiblemente sucias se realizará lavado con agua y jabón.

Indicaciones de higiene de manos:

  • Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no guantes.
  • Inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • Antes de manipular un dispositivo invasivo.
  • Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, piel no indemne y elementos contaminados, aunque se estén usando guantes.
  • Durante atención de pacientes al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del mismo paciente.

Uso de equipo de protección personal

Uso de guantes

  • Está indicado si durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso tal como piel no intacta, mucosa, fluidos corporales, secreciones y excreciones.
  • Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso.
  • Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar elementos o superficies no contaminadas y antes de tener contacto con otro paciente. Realizar higiene de las manos inmediatamente después de quitárselos.
  • Si se realizará un procedimiento invasivo es posible que se requiera que los guantes sean estériles.

Uso de protección facial

El objetivo es evitar la exposición de las mucosas (nariz, boca o conjuntiva) a salpicadura de sangre, secreciones o fluidos orgánicos.

• Hay distintos tipo de protección para ojos, nariz y boca.

• No hay evidencia si una es mejor que la otra, las dos más frecuentes son:

 

Protección ocular

Escudo facial y protección ocular :

Se utiliza en los procedimientos donde con frecuencia, se producen aerosoles o salpicaduras con sangre u otro fluido corporal de alto riesgo.

Escudo facial o careta

Lentes o antiparras de seguridad

 

 

 

Uso de mascarilla

Debe ser desechable y utilizada cuando se prevea salpicaduras o aerosoles bacterianos.

Las mascarillas son personales.

Existen mascarillas con distinto tipo de filtración.

Tienen que ajustarse a la nariz y boca del operador.

Se debe retirar después de retirarse los guantes y lavarse las manos.

Mascarilla de alta eficiencia

Utilizados para proteger al personal de salud expuesto a inhalación de partículas infecciosas que se transmiten por gotas 5 <um, FFP2 y N95.

Leer ahora  Tuberculosis

Estas incluyen: tuberculosis, virus varicela zóster, entre otros.

 

Uso de delantal Quirúrgico

El objetivo es disminuir la posibilidad de contaminación microbiana durante los procedimientos invasores o quirúrgicos realizados a los pacientes.

Los delantales quirúrgicos se consideran estériles por delante desde la cintura a los hombros y las mangas, por ello se debe mantener en todo momento las manos enguantadas por encima del nivel de la cintura y a la vista.

Uso de pechera

    • Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie durante la atención con material contaminado, tales como sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones.
    • Retirar el delantal después de remover los guantes o en el mismo momento.
    • Realizar higiene de manos después de remover estos artículos.
 

 

Prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones con artículos afilados

  • En ningún momento se apuntará a una parte del cuerpo del operador u otro miembro del equipo de salud con el artículo corto punzante como ocurre por ejemplo, al trasladar agujas y jeringas al sitio de desecho o al recapsular agujas. Esta última práctica debe ser erradicada.
  • Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos en un recipiente impermeable resistente  a las punciones que se encuentre próximo al sitio de uso.

 

Higiene respiratoria

Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben:

  • Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y posteriormente realizar higiene de las manos.
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.
  • Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz y manipulación de pañuelos desechables.

 

Equipamiento clínico para cuidado de pacientes

Destinar equipos de uso exclusivo para los pacientes con enfermedad infecciosa.

• De no ser posible, limpie y desinfecte.

• Limpieza ambiental: aseo regular de superficie tocadas por el paciente.

• Platos , utensilios para comer: lavar entre usos.

• Ropa sucia y lavandería : lavar con procedimientos de rutina.

Ropa sucia y lavandería

No se deben generar aerosoles de partículas infecciosas mientras se manipula la ropa. La ropa sucia deberá ser almacenada en las unidades clínicas en bolsa plástica impermeable. El transporte de la ropa sucia debe ser realizado en carro cerrado.

Leer ahora  Vías de Entrada de los Agentes Biológicos
Leer ahora  Instrumental Quirúrgico

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.