Posiciones anatómicas
Existen diversas posiciones anatómicas características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para efectuar ciertas exploraciones, prácticas terapéuticas y quirúrgicas.
Al colocar al paciente en una de las posiciones anatómicas determinada, deben comprobarse los siguientes puntos:
1- Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.
2- Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de sujeción no deben estar ceñidos.
3- Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o motora.
4- Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.
5- Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la máxima accesibilidad al sitio de actuación.
Cualquiera que sea la posición del paciente, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo, asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en flexión a fin de prevenir contracturas musculares.
Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada, modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura, tiene que respetar dicha posición.
Toda persona imposibilitada que se encuentre acostada durante un tiempo prolongado, debe ser cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras por presión. Conviene variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo una pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial, deba recurrirse a una posición, que para la persona resulte incómoda o vergonzosa, explique la necesidad de la misma y asegure la intimidad por medio de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas, se debe controlar que no se salgan, ocluyan, obstruyan o acoden durante la maniobra.
Prevención de úlceras por presión
El personal de enfermería ayudará en la movilización, cuando sea necesario, buscando mover y acomodar al paciente en su unidad, de forma que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y el acojinamiento en los puntos de apoyo, se previenen las úlceras por presión (UPP) o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.
Posiciones anatómicas:
Decúbito supino o dorsal
Indicada para el post operatorio.
Protección en puntos de apoyo:
- Bajo el cuello y hombros
- Bajo el hueco de la rodilla
- Bajo el extremo de las piernas para elevar los talones
- En la zona lateral de los muslos
- Bajo las plantas de los pies
Decúbito prono o ventral
Indicada en pacientes intervenidos en la zona dorsal.
- Bajo la cabeza
- Bajo la zona media del torso
- Bajo la zona de los pies
Decúbito lateral
Indicada en administración de edemas, durante la higiene y como parte de cambios posturales.
- Bajo la cabeza
- Bajo el brazo y hombro superior
- Bajo la pierna superior
- Detrás de la espalda
Sims o semiprona
Indicada en enfermos inconscientes y también en cambios posturales.
- Bajo la cabeza
- Bajo el brazo superior
- Bajo la pierna superior
Fowler
Indicada en pacientes con dificultad respiratoria, cardiopatía y hernia de hiato.
- Detrás de los hombros
- Detrás de la zona lumbar
- Bajo los brazos
- Bajo los huecos poplíteos
- Bajo las plantas de los pies
Semi Fowler
Las dos posiciones corporales se diferencian por los grados de inclinación de la espalda:
- Fowler 45º – 60º
- SemiFowler 30º – 45º
Trendelenburg
Indicada en tratamientos quirúrgicos de la zona pélvica y lipotimias.
- Decúbito supino en plano de 30º con la cabeza más baja
Antitrendelenburg
Indicaciones como Fowler.
- Como la anterior pero con la cabeza más elevada que los pies
Roser
Indicada en la inserción de catéteres venosos y en el aseo del cabello
- Como decúbito supino, con la cabeza sobresaliendo de la cama y sin almohada
Ginecológica o de litotomía
Indicada en partos, exploraciones ginecológicas y sondajes vesicales.
- Como decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas
Genupectoral o Mahometana
Indicada en exploraciones rectales o extracción de fecalomas.
- Como en el rezo mahometano

Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.