ACV isquémico

El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; la obstrucción es debida a la formación de un coágulo sanguíneo e/o a un depósito de grasa ateroesclerótico.

Los síntomas ocurren repentinamente y consisten en debilidad o astenia muscular, parálisis, pérdida de sensibilidad o sensibilidad anómala en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión, problemas en la vista, mareos y pérdida de equilibrio y coordinación.

El diagnóstico generalmente se basa en los síntomas y los resultados de la exploración física y en pruebas de diagnóstico por la imagen del cerebro.

 

Se realizan otras pruebas de diagnóstico por la imagen (tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear) y análisis de sangre para identificar la causa del accidente cerebrovascular.

El tratamiento consiste en medicamentos para disolver coágulos de sangre o para reducir la probabilidad de que la sangre se coagule, y en procedimientos para eliminar físicamente los coágulos sanguíneos, seguidos de rehabilitación.

Las medidas preventivas incluyen el control de los factores de riesgo, los fármacos que hacen que la sangre sea menos propensa a coagularse, y a veces la cirugía o la angioplastia para permeabilizar las arterias bloqueadas.

Alrededor de un tercio de las personas afectadas recuperan la totalidad o la mayor parte de la funcionalidad normal después de un ACV accidente cerebrovascular isquémico.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

En enfermería el PAE contiene el nombre, rut, previsión, domicilio, hora de atención, sala, número de cama y establecimiento de salud en el cual es hospitalizada, pero en esta oportunidad no se indican por respeto a la intimidad de la paciente.

CONTEXTO BIOPSICOSOCIAL

Mujer de 65 años, dueña de casa con estudios de enseñanza básica, activa hasta antes de sufrir el primer ACV. Vive junto a su familia y recibe cuidados de su hija.

ANAMNESIS REMOTA

Paciente con antecedentes de ACV (accidente cerebrovascular), dislipidemia e hipertensión arterial (HTA).

HÁBITOS

  • Tabaquismo: no fuma.
  • Alcohol: no bebe.
  • Alergias: ninguna.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre hipertensa y padre diabético.

MEDICAMENTOS EN USO

Enalapril y losartan.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

Sin antecedentes quirúrgicos.

ANAMNESIS PRÓXIMA

Paciente sexo femenino presenta en su domicilio un ACV, es trasladada por su hija al servicio de urgencia del hospital. A su llegada es atendida en el box por personal paramédico, controlando sus signos vitales, presión arterial: 160/ 110 mm/Hg, frecuencia cardíaca: 80 lpm, frecuencia respiratoria: 16 rpm, temperatura: 36.5°C, saturación SpO2: 88% ambiental y valoración neurológica, Glasgow 9, con hipoxia, hemiplejia en extremidades y paresia izquierda. Luego de ser evaluada por el médico, el cual indica administración de oxígeno y realización de exámenes, es hospitalizada en el servicio de neurología.

DIAGNÓSTICO MÉDICO

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO (ACV).

DIAGNÓSTICO CON DESCRIPCIÓN DE GENERALIDADES

Durante la tarde paciente sufre ACV llegando a urgencia acompañada de su hija. Consulta en box de urgencia, por cuadro de alrededor de 4 horas de evolución.

Presenta cefalea sin pérdida del campo visual, disartria leve, paresia parcial y hemiplejia en extremidades superior e inferor izquierda.

Por orden médica se realiza TAC encefálico, donde se obtienen resultados de lesión isquémica cerebral izquierda, quedando hospitalizada en el servicio de neurología del hospital.

EXÁMENES

Hemograma y TAC.

INDICACIONES MÉDICAS

TRATAMIENTO

MedicamentosVía de AdministraciónEfectos
AtenololVía SNG x boloAntihipertensivo
Losartan Vía SNG x boloAntihipertensivo
FragminVía S/C x rotaciónAnticoagulante
BerodualVía inhalatoria x NBZ
Vía respiratoria alta
Antiasmático y broncodilatador
Glucanato de calcioVía E.V inyectableCalcioterapia

OTRAS INDICACIONES

  • Control signos vitales cada 6 horas con énfasis en SPO2.
  • Administración de oxígeno.
  • Sesiones de kinesoterapia.
  • Nebulizaciones y administración de tratamiento medicamentoso.
  • Alimento y H2O, vía SNG por BIC.
  • Posicionar en posición Fowler y Semi Fowler a paciente para favorecer una adecuada oxigenación.
  • Aseo nasal y orofaríngeo con SF.
  • Cambios posturales y de posición.
  • Lubricación de piel y acojinamiento en puntos de apoyo para prevenir UPP.
  • Realizar contenciones y cambios posturales.
  • Aseo genital y baño en cama.
  • Control de diurésis.
  • Balance hídrico.
  • Barandas en alto para prevenir caídas.

VALORACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA

EXAMEN FÍSICO GENERAL

Examen clínico:

  • Presión arterial: 160/ 110 mm/Hg, hipertensa.
  • Frecuencia cardíaca: 80 lpm, taquicárdica.
  • Frecuencia respiratoria: 16 rpm, eupneica.
  • Temperatura: 36.5°C, afebril.
  • Saturación SpO2: 88% desaturada.

Estado de conciencia:

  • Desorientada en tiempo y espacio.
  • Inquieta y confusa.
  • Glasgow: 9

Medidas antropométricas:

  • Peso: 65 kg.
  • Estatura: 1.58 cm.
  • IMC: 26.1

Estado nutricional: normal.

IMC adaptado a la población adulta mayor (MINSAL).

Estado de nutrición normal: 23,1 a 27,9 (IMC).

Alimentación:

Vía SNG.

Movilidad:

Dismovilizada, en reposo absoluto sin contenciones en extremidades superiores e inferiores, barandas en alto.

Leer ahora  Webs de Enfermería y Medicina

Eliminación:

Diuresis positiva.

Deposición:

Normal positiva.

EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO

  • Cabeza: normocráneo, sin lesiones.
  • Cara: piel sana con paresia izquierda.
  • Ojos: conjuntivas sanas, pupilas isocóricas.
  • Oídos: sin lesión aparente.
  • Nariz: secreciones escasas, no presenta lesiones.
  • Boca: cianosis peribucal, lengua saburral, mucosas húmedas, dentadura completa con disfagia y disartria.
  • Cuello: móvil, sin adenopatías.
  • Extremidades superiores: hemiplejía en extremidad superior izquierda.
  • Fleboclisis: no presenta.
  • Contención: sin contenciones.
  • Tórax: buena expansión de caja torácica y pulmones, sin tos ni expectoración.
  • Pulmones: ausencia de ruido bronquial y condensación.
  • Abdomen: blando e indoloro.
  • Zona genital: sin lesiones y limpia.
  • Zona ilíaca: sin escaras.
  • Columna y pelvis: sin lesiones.
  • Extremidades inferiores: hemiplejia en extremidad izquierda.
  • Piel: sana e hidratada.

GRADO DE DEPENDENCIA

  • Desorientada en tiempo y espacio.
  • Agitada, confusa, soporosa.
  • Estado sensorial, audición y visión alterado.
  • Dificultad para caminar e incorporarse, debilidad.
  • Tiene historial de caídas.
  • No está medicada con fármacos de acción a nivel del sistema nervioso central.
  • Es mayor o igual a 70 años.
  • Resultado: 5 puntos, dependencia total, escala de Barthel.

RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN

  • Estado general: débil.
  • Estado mental: confuso.
  • Actividad: reposo absoluto.
  • Movilidad: disminuida.
  • Contenciones: sin contenciones en extremidades superiores e inferiores.
  • Resultado: 8 puntos, alto riesgo de úlceras por presión, escala de Braden.

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Problema N° 1

Alto grado de dependencia, hemiplejia en extremidades superior e inferior izquierda.

Riesgo de hipoxia por la falta de irrigación sanguínea cerebral relacionada al ACV y con la posición decúbito. Riesgo de regurgitación y broncoaspiración que puede producir neumonía.

Necesidad alteradaObjetivos de la atenciónAcciones de EnfermeríaEvaluación
OxigenaciónLograr una adecuada oxigenación tisular.1. Realizar lavado de manos.
2. Control de SV, P/A, T°C, SpO2, FR y FC.
3. Realizar aseo de cavidades.
4. Ubicar al paciente en posición Fowler y Semi Fowler, para favorecer la ventilación.
5. Administración de oxígeno, según indicación médica.
6. Colaborar en sesiones de kinesiología respiratoria.
7. Realizar NBZ (nebulización), según indicación médica, aplicando los 5 correctos y los 4 yo.
8. Administrar tratamiento medicamentoso, según indicación médica.
9. Valorar dificultad respiratoria, hipoxia y oxigenación tisular.
10. Valorar cianosis peribucal y pliegue ungueal.
Paciente satura 96% ambiental.

Problema N° 2

Dificultad para deglutir por disfagia, riesgo de hipoglicemia y broncoaspiración por SNG.

Necesidad alteradaObjetivos de la atención Acciones de EnfermeríaEvaluación
Alimentación e hidratación.Mejorar nutrición.1. Lavado de manos.
2. Ubicar a la paciente en posición Fowler y Semi Fowler para prevenir neumonía y asfixia por regurgitación de contenido gástrico, (OVACE).
3. Alimentación por vía SNG, BIC con previa medición de contenido gástrico.
4. Control de temperatura post alimentación.
5. Verificación del tipo de alimento y cantidad, según hoja de enfermería e indicaciones de nutricionista.
6. Realizar cuidados de la sonda, que no se ocluya ni se acode.
7. Administración de medicamentos por bolo y verificar permeabilidad de SNG.
8. Colaboración a enfermera en instalación de SNG.
9. Registro de tratamientos y medicamentos en hoja de enfermería.
Paciente con buena tolerancia a tratamiento y alimentación.

Problema N° 3

Riesgo de incontinencia urinaria por enfermedad neurológica.

Necesidad alteradaObjetivos de la atenciónAcciones de EnfermeríaEvaluación
EliminaciónControl de diuresis y prevención de globo vesical.1. Lavado de manos.
2. Realizar aseo genital, cambio de pañal y ropa.
3. Lubricación de la piel y cambios posturales,
4. Medición de diuresis, registrar en cartilla miccional, cantidad, color y olor.
5. Realizar balance hídrico.
6. Registrar en hoja de enfermería.
Diuresis positiva en pañal.

Problema N° 4

Riesgo de presentar úlceras por presión o escaras por reposo absoluto.

Necesidad alteradaObjetivos de la atención Acciones de Enfermería Evaluación
SeguridadConservar integridad de la piel.1. Lavado de manos.
2. Verificar indicaciones médicas y cuidados de enfermería.
3. Baño en cama y aseo genital.
4. Realizar secado y lubricación de piel, especialmente en puntos de apoyo y acojinamiento de prominencias óseas para prevención de UPP.
5. Realizar cambios de posición cada 5-6 horas.
6. Verificar funcionamiento de colchón antiescaras.
7. Realizar registro en hoja de enfermería.
8. Evaluación: piel sana sin escaras.
Piel sana, sin escaras.

Problema N° 5

Deterioro de la comunicación verbal, disartria por interrupción de la irrigación sanguínea.

Necesidad alteradaObjetivos de la atenciónAcciones de EnfermeríaEvaluación
ComunicaciónLograr comunicación entre la paciente, personal médico, enfermería y familia.1. Lavado de manos.
2. Verificar indicaciones médicas y cuidados de enfermería.
3. Ayudar a comunicarse a la paciente con el personal y familia.
4. Darle tiempo para que se pueda comunicar.
5. Evitar que se sienta aislada.
6. Realizar registro en hoja de enfermería.
Logra comunicación.
Leer ahora  Tiempos Quirúrgicos

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Suturas en Enfermería

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com