Antecedentes
Paciente de 57 años, con antecedentes de tabaquismo crónico, ingresa al servicio de urgencia con dolor retroesternal opresivo intenso que no cede con el reposo, irradiado a brazo izquierdo, con sudoración profusa y estado ansioso.
Signos vitales:
Presión arterial: 160/90 mmHg.
Hipertensa
Pulso: 83 lpm.
Normocárdica
Frecuencia respiratoria: 28 rpm.
Taquipneica
Temperatura: 36.5 °C.
Afebril
Saturación: 94% de SPO2.
Desaturada
Diagnóstico médico:
Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
Problemas de Enfermería
1. Dolor torácico relacionado con disminución de la irrigación coronaria.
2. Riesgo de hipoxia de los tejidos corporales relacionado con la falla cardíaca.
3. Ansiedad relacionada con la sensación de muerte, dolor y desconocimiento del pronóstico.
4. Riesgo de complicaciones postinfarto: arritmias, shock y edema pulmonar.

Problema N° 1
Dolor torácico relacionado con disminución de la irrigación coronaria.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Alivio del dolor. | Calmar el dolor. | 1. Valorar calidad, localización, irradiación, duración, intensidad, en EVA. 2. Valorar signos y síntomas asociados al dolor. Considerar todas las molestias que el paciente refiera. 3. Administrar medicamentos, analgésicos, según indicación médica y de acuerdo a las normas del servicio. 4. valorar efectos esperados y adversos a los medicamentos. 5. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas. 6. Registrar los procedimientos realizados y las observaciones. | Libre del dolor. |
Problema N° 2
Riesgo de hipoxia de los tejidos corporales relacionados con la falla cardíaca.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Mantener adecuada perfusión tisular. | 1. Valorar signos vitales, P.A., pulso, respiración, frecuencia y saturometría. 2. Mantener al paciente en reposo absoluto, cabecera elevada 30°. 3. Administrar oxígeno en forma continua valorando color, humedad de la piel y estado de consciencia. 5. Valorar constantemente signos de perfusión periférica. 6. Preparar equipo para instalación de vía venosa y toma de exámenes sanguíneos. | Libre del dolor. |
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Mantener adecuada perfusión tisular. | 7. Preparar toma de electrocardiograma, preparar monitor cardíaco externo y conectar al paciente según indicación. 8. Preparar al paciente para procedimientos específicos siguiendo normas. 9. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas y registrar en forma completa los procedimientos realizados. 10. Trasladar al paciente a otros servicios en forma rápida y segura de acuerdo a indicaciones a UCI, Pabellón de Hemodinamia, otros. | Libre del dolor. |
Problema N° 3
Ansiedad relacionada con la sensación de muerte, dolor y desconocimiento del pronóstico.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Reducir niveles de ansiedad. | 1. Proporcionar explicaciones breves de los procedimientos que se realizan. 2. Dar confianza, apoyo al paciente y su familia. 3. Tranquilizar al paciente y familia con palabras de aliento. 4. Informar a la enfermera, datos importantes que pesquise y que ayudarán al diagnóstico. 5. No dar información que no le corresponde entregar. | Con facies tranquila y relajada. |
Problema N° 4
Riego de complicaciones postinfarto: arritmias, shock y edema pulmonar.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Minimizar el riesgo de complicaciones. | 1. Vigilar signos y síntomas de complicaciones, arritmias, hipotensión, sangramientos y aparición de ruidos bronquiales. 2. Controlar el flujo urinario, valorando características y densidad de la orina. Realizar balance hídrico estricto en forma horaria. 3. Mantener técnica aséptica en todos los procedimientos y tomar medidas para prevenir IIH. 4. Informa a la enfermera sobre las observaciones efectuadas y registrar procedimientos realizados. | Sin complicaciones de riesgo vital. |

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.