Primeros auxilios en heridas

Se denomina herida a la pérdida de continuidad de la piel. Según el mecanismo de producción y el agente causal podemos clasificar las heridas en:

  1. Abrasivas 
  2. Cortantes
  3. Punzantes
  4. Contusas

Heridas abrasivas o erosiones:

Se producen cuando hay un rozamiento de la piel contra objetos ásperos (asfalto, cemento y estuco de paredes).

El riesgo es que se infectan con frecuencia.

En la atención de Primeros Auxilios en la herida abrasiva es lavar con agua y jabón desinfectante, luego se cubre con apósito, gasa o tela limpia.

Heridas cortantes:

Producida por objetos con filo como latas, vidrios, cuchillos; los bordes de la herida son definidos.

La hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante y se presenta con dolor agudo.

Los riesgos que pueden presentar son infección y hemorragia.

Esta herida es la más importante desde el punto de vista de hemorragia, porque al ser cortante, puede cortar la piel y tener una hemorragia moderada, o puede cortar la musculatura y tener una hemorragia más abundante. Pero si corta la arteria, se produce una hemorragia arterial abundante y pulsátil.

En Primeros Auxilios hacemos compresión sobre la herida con apósito estéril, si se empapa, colocar otro apósito sobre el anterior y levantamos la extremidad por sobre el nivel del corazón. La posición impide que salga gran cantidad de sangre, la que por gravedad le cuesta subir y esto ayuda a contener la herida mucho más rápido. Luego de controlar la hemorragia vendamos la herida y trasladamos a un centro de salud.

Leer ahora  Riesgos Biológicos

En este tipo de herida, no tenemos que hacer curación, la prioridad de la atención es detener la hemorragia.

 

Heridas punzantes:

Son producidas por objetos con punta como clavos, agujas y destornilladores.

Los riesgos son hemorragia interna e infección por tétanos.

Dentro de los indicadores de gravedad, se encuentran la profundidad, contaminación del elemento causante de la herida y parte del cuerpo afectada.

Esta herida es importante desde el punto de vista de la infección, el tétanos puede estar presente en otros objetos como madera, vidrio y plástico.

En la atención de Primeros Auxilios el objeto incrustado debe quedar en el lugar, no tenemos que retirar, debemos sujetar con gasa o paño limpio y luego trasladar a la persona accidentada a un centro asistencial, donde le retiran el objeto y administran el toxoide.

Heridas contusas:

Causada por objetos con bordes irregulares y se producen cuando la fuerza del impacto supera la elasticidad de la piel. Algunos ejemplos son cuando cae un objeto en una extremidad como una viga, una caja pesada u otro objeto contundente. Observamos un aumento de volumen y cambio de coloración de la piel. Los primeros Auxilios son entablillar y trasladar a un centro asistencial.

Profilaxis del tétanos

Cuando una herida es profunda o está sucia, usted debe buscar atención de un profesional de la salud, especialmente si no sabe o no recuerda cuándo se dio la última vacuna antitetánica de refuerzo, o si hace más de 5 años que no se da una vacuna antitetánica de refuerzo.

El tétanos es una infección bacteriana grave que puede surgir como resultado de una herida punzante o una laceración profunda. La bacteria que causa el tétanos se encuentra normalmente en el suelo o en los excrementos de animales.

Leer ahora  Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Una vez que ingresó en el cuerpo a través de una herida sucia o profunda, las bacterias producen una toxina poderosa que puede causar la parálisis muscular y la muerte. Los signos y síntomas de la infección con tétanos incluyen espasmos y rigidez muscular.

Los espasmos y la rigidez empiezan en la mandíbula y el cuello, provocando dificultad para tragar (un clásico signo de tétanos). Mientras la infección avanza, los espasmos y la debilidad muscular se propagan al abdomen y luego al resto del cuerpo.

Aunque estos efectos de la toxina del tétanos pueden ser manejados a través de la administración de una antitoxina, la prevención a través de la inmunización es una mejor estrategia.

La serie inicial de la vacuna antitetánica generalmente se aplica durante la niñez, y la inmunidad se mantiene a través de una vacuna de refuerzo cada 10 años. La tasa de mortalidad por infección de tétanos es mayor en las personas que nunca fueron inmunizadas para el tétanos y las que no mantuvieron una adecuada inmunización mediante vacunaciones de refuerzo regulares.

Primeros Auxilios en curación de heridas

  1. Realizar lavado de manos con agua y jabón o desinfección con alcohol gel.
  2. Utilizar guantes de látex.
  3. Lavar la herida con solución estéril (suero fisiológico) o agua y jabón desinfectante.
  4. Secar la piel alrededor, sin tocar la herida, con gasa estéril o paño limpio, dar pequeños toques sin frotar.
  5. Opcionalmente podemos realizar desinfección en bordes, y no dentro de la herida, porque el antiséptico puede dañar el tejido.
  6. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir con vendaje.
  7. Eliminar guantes y realizar lavado de manos.

 

En caso de heridas en fracturas expuestas, contener sangrado antes de inmovilizar.

Leer ahora  Soluciones Parenterales en Enfermería

También se pueden clasificar en heridas:

  1. Superficiales: compromete sólo piel.
  2. Profundas: compromete tejido subcutáneo hasta el hueso, incluso fracturas.
  3. Leves: compromete sólo un tipo de tejido.
  4. Graves: compromete dos o más sistemas.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.