Shock anafiláctico cuadro alérgico severo

Un shock anafiláctico es una reacción alérgica extraordinariamente grave que puede llevar a la muerte. Se caracteriza por síntomas relacionados con la alergia (picor y lesiones en la piel, por ejemplo), una bajada grave de la presión arterial, mareo, debilidad extrema y colapso que puede llevar a la pérdida de conocimiento y muerte.

El shock anafiláctico puede producirse por cualquier tipo de alergia. Las mismas alergias que producen una urticaria pueden llevar a que se produzca un shock anafiláctico, dependiendo de la cantidad de alergeno con la que se contacte y de factores de la persona afectada.

Síntomas del shock anafiláctico

La persona que presenta un shock anafiláctico, tiene los siguientes síntomas:

  • El picor, que muchas veces se inicia en las palmas de las manos o en las plantas de los pies; en el conducto auditivo o en los genitales, y que luego se puede generalizar.
  • El calor, que ocasionalmente los pacientes describen como un sofoco.
  • El enrojecimiento de la piel.
  • La urticaria, que se caracteriza por habones (sobreelevación de la piel, de tamaño y forma variable, que puede tener un color pálido o rosado-rojizo) que producen picor.
  • La hinchazón de los párpados, los labios, la cara, los genitales u otras partes del cuerpo, cuando se afecta el tejido subcutáneo.
  • En ocasiones síntomas de dificultad respiratoria, broncoespasmo (ahogo o pitos en el pecho).
  • Debilidad, mareo y pérdida de conocimiento.

Tratamiento de la anafilaxia

El tratamiento de una anafilaxia debe ser precoz e intenso.

Leer ahora  Urgencias y Emergencias en el Embarazo
  • Los pacientes que han sufrido un episodio de anafilaxia deben ser puestos en una posición cómoda, tumbados, con las piernas elevadas para así aumentar el flujo sanguíneo al corazón y cerebro.
  • Si el paciente está en un entorno médico, se administrará oxígeno y se medirá la presión arterial.
  • El medicamento de elección para el tratamiento de un shock anafiláctico es la adrenalina intramuscular o intravenosa. Se trata de un medicamento que actúa rápidamente y que mejora la mayoría de síntomas de la anafilaxia y que puede salvar la vida. Se puede repetir varias veces la administración de la dosis de adrenalina a los 5-10 minutos si la respuesta obtenida es insuficiente.
  • Según las circunstancias pueden administrarse antihistamínicos o corticoides. Los antihistamínicos disminuyen los síntomas cutáneos, y los corticoides pueden disminuir la probabilidad de una reaparición de los síntomas al cabo de unas horas (anafilaxia bifásica).

Ante una persona con síntomas severos de alergia; dificultad para respirar, aumento de picazón y manchas en la piel, edema de rostro y ojos, mareo o pérdida de conocimiento:

1.-Ubicar al paciente decúbito supino y con las piernas elevadas, para aumentar la irrigación sanguínea al corazón y cerebro (posición de shock).

2.- Evaluar signos vitales, si la persona está consciente y puede respirar, si no es así activar el servicio de emergencia llamando al 131 e iniciar RCP de inmediato, hasta que llegue personal de salud para ser trasladado y brindar tratamiento médico.

3.- Nunca dar nada por boca a una persona con dificultad respiratoria ya que se puede ahogar. Lo más importante es la prevención, si usted tiene reacciones alérgicas graves debe traer consigo una tarjeta o una pulsera que lo señale.

Leer ahora  Precauciones en el Uso del DEA

PRIMEROS AUXILIOS Y APLICACIÓN DE EPIPEN

Si la adrenalina se administra de forma intramuscular, el efecto es más rápido y es igual de seguro que por vía subcutánea. La vía intravenosa se utiliza en el manejo hospitalario.

Existen autoinyectores de epinefrina

Tienen una forma cilíndrica, como un bolígrafo. En un extremo está la aguja protegida, en el otro extremo hay un tapón de seguridad (que es azul en Altellus y de color amarillo en Jext) que hay que quitar cuando se vayan a usar.

Modo de administración

Al clavar por la parte que contiene la aguja, una vez que se ha quitado el tapón de seguridad del otro extremo, la aguja sale y penetra en la zona donde se quiere inyectar la adrenalina.

La mejor zona para pinchar es en el muslo, incluso a través de la ropa, donde tenga más masa muscular. Se presiona hacia abajo hasta oír un clic, o incluso clavando con fuerza de forma perpendicular al muslo, para que la aguja penetre y llegue al músculo. Mantener unos 10 segundos, retirar la aguja y masajear la zona.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica