Los riesgos laborales en enfermería son variados y pueden incluir:

1. Exposición a enfermedades infecciosas: Los enfermeros están expuestos a enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis B y C, tuberculosis, entre otras, al trabajar con pacientes infectados.

2. Lesiones musculoesqueléticas: Los enfermeros pueden sufrir lesiones musculoesqueléticas debido a la realización de tareas repetitivas como levantar pacientes, mover equipos pesados, y permanecer de pie o sentados durante largos períodos de tiempo.

3. Estrés emocional: El trabajo en enfermería puede ser emocionalmente agotador debido al contacto con pacientes que sufren enfermedades graves o en situación de vulnerabilidad, lo que puede aumentar el riesgo de estrés, ansiedad, depresión y burnout.

4. Exposición a sustancias químicas: Los enfermeros pueden estar expuestos a sustancias químicas como desinfectantes, medicamentos y otros productos químicos utilizados en los tratamientos, lo que puede causar irritación de la piel, alergias y problemas respiratorios.

5. Agresiones físicas: Los enfermeros pueden ser objeto de agresiones físicas por parte de pacientes o familiares, lo que puede causar lesiones físicas y psicológicas.

Para prevenir estos riesgos, se deben tomar medidas de seguridad y salud ocupacional, como el uso de equipo de protección personal, la implementación de medidas de higiene y limpieza, la rotación de tareas y la promoción de políticas de prevención del estrés y la violencia en el lugar de trabajo.

Los trabajadores en salud están expuestos principalmente a los siguientes riesgos:

  1. Riesgos físicos: entre ellos encontramos lesiones musculo-esqueléticas, heridas, incendios, exposición a radiaciones, traumas sonoros.
  2. Riesgos químicos: provienen de la posible exposición a sustancias químicas presentes en la clínica o el hospital.
  3. Riesgos biológicos: se entiende por riesgo biológico laboral cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos que pueda contraer un trabajador.
  4. Riesgos psíquicos y sociales: son los riesgos derivados del estrés, la ansiedad o la sobrecarga física y mental en el trabajo.

En la gestión de Prevención de Riesgos se realizan variadas tareas para reducir y controlar la ocurrencia de accidentes, en dicha labor se establece el Plan de Prevención de Riesgos.

Todos los riesgos citados pueden prevenirse de forma exitosa con un plan de prevención adecuado. Este plan debe incluir las siguientes medidas:

  • Promover un ambiente de trabajo confortable, limpio y bien organizado.
  • Realizar cambios posturales y micropausas activas durante la jornada (unos sencillos estiramientos en el descanso pueden prevenir la aparición de lesiones).
  • Deshacerse correctamente de todos los residuos, impidiendo que se rebase el nivel de llenado de cualquier contenedor.

 

  • Establecer un plan de vigilancia activa de la salud del trabajador, con reconocimientos médicos periódicos y una especial atención a trabajadores sensibles (embarazadas, lactantes).
  • Usar Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados al procedimiento (guantes, mascarilla, bata y gafas protectoras), así como equipos de protección colectiva (campanas y cabinas de seguridad) en el lugar de trabajo.
  • Tener una higiene adecuada en la consulta, lavándose las manos, antes y después de cada procedimiento.
  • Hacer campañas de vacunación preventiva frente a los riesgos biológicos.
  • Establecer una buena organización y un buen ambiente de trabajo para evitar la sobrecarga y disminuir los riesgos psicológicos.
  • Correcta manipulación y eliminación de material cortopunzante en contenedores destinados para dicho fin.
  • Realización de capacitaciones y charlas de inducción al personal de salud.
Leer ahora  Equipamiento de Emergencias
Leer ahora  Hemoglucotest

Prevención en Lesiones de Espalda

Leer ahora  Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo Proactivos y Reactivos

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.