Hoja de seguridad
Documento que amplía la información de las etiquetas de productos en los cuales se describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, todo esto dado tanto en Formación e Información. Es muy importante que el trabajador exija información sobre la peligrosidad de las substancias que emplea o manipula.
Esta información ha de completarse, al menos, en dos medidas específicas. En primer lugar, los productos químicos han de venir etiquetados según la normativa vigente, es decir indicando claramente los riesgos y las medidas preventivas tomar.
En segundo lugar, han de entregarse a los trabajadores las hojas de seguridad de cada producto, hojas en las que se amplían la información que, forzosamente, solo puede resumirse en la etiqueta.
La formación es un complemento necesario de la información. No es suficiente conocer cuáles son los riesgos, y saber actuar frente a ellos.
Es imprescindible que lo operarios conozcan los distintos riesgos que entraña un proceso, así como su utilización y mantenimiento de los elementos de control que les son puestos a su disposición.
Es obligación empresarial el informar a los trabajadores de los riesgos derivados de la exposición a contaminantes químicos que le rodean, su entorno, gravedad y medidas técnicas de control.
Importancia de las hojas de seguridad
- Conocer los riesgos potenciales.
- Conocer el manejo seguro.
- Facilitar el tratamiento médico de intoxicaciones.
- Soporte para el desarrollo de los programas de salud ocupacional, para actuar en forma adecuada en caso de emergencias.
La hoja de seguridad puede ser la herramienta número uno en el trabajo
Información que proporciona una HDS
- Identificación de la sustancia y de la compañía o empresa.
- Composición e información sobre los ingredientes.
- Identificación de peligros.
- Medidas de primeros auxilios.
- Medidas de control de incendios.
- Medidas para descargas accidentales.
- Manejo y almacenamiento de sustancias.
- Control de exposición y protección personal.
- Propiedades físicas y químicas.
- Estabilidad y reactividad.
- Información toxicológica e información ecológica.
- Consideraciones para la disposición.
- Información sobre el transporte.
- Información sobre la reglamentación.
- Prevención, eliminación y sustitución.
- Buenas prácticas de higiene.
- Segregación física.
- Confinamiento completo con extracción.
- Ventilación con escape local, con o sin confinamiento parcial.
- Equipo de protección respiratoria y respiradores.
- Aparatos de respiración independientes.
- Equipo de protección personal.
Ejemplo hoja de seguridad

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.