La administración de medicación por vía intramuscular (IM) es una actuación de Enfermería encaminada a la administración de un fármaco en una masa muscular voluminosa.

Lugares anatómicos donde administrar la medicación

  • Músculo dorsogluteal (nalgas): localizada en el cuadrante supero-externo de la nalga, evitando así poder dañar el nervio ciático. Lugar que más fármaco admite, hasta 7 ml. Debe de evitarse su uso en menores de 3 años.
  • Músculo deltoides (músculo del brazo): ubicada en la cara externa del deltoides. Hemos de tener especial cuidado con el nervio radial, que pasa cerca de la zona. Esta zona admite hasta 2 ml de volumen.}
  • Músculo ventroglútea (cadera): zona más segura, ya que no tiene ningún punto conflictivo cerca. Situamos al paciente en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. Posteriormente abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que queda entre los dedos índice y medio. Esta zona admite hasta 5 ml de fármaco. Esta zona, junto con la dorsoglútea, son de elección para los niños mayores de tres años.
  • Músculo vasto lateral (muslo): zona de elección para niños menores de 3 años. Admite hasta 5 ml de fármaco. La zona de punción se encuentra entre el trocánter mayor y la rótula, en el punto medio entre ambas.

Materiales

 

  1. Historia clínica
  2. Hoja de prescripción del fármaco
  3. Medicamento
  4. jeringa
  5. Aguja
  6. Algodón
  7. Solución antiséptica
  8. Riñón

Cuidados de enfermería

 
  • Vigilar las posibles reacciones que puedan producirse a los fármacos que han sido administrados y avisar al médico, si fuera necesario.
  • Dependiendo del fármaco administrado, valorar los signos vitales, nivel de consciencia, durante y tras su administración.
  • Controlar los lugares de punción por la posible aparición de hematomas, equimosis, induraciones, etc.

Procedimiento

 

  • Comprobar que el medicamento, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica.
  • Realizar higiene de manos y colocar guantes.
  • Aplicar antiséptico en la zona y limpiar con movimientos espirales.
  • Introducir la aguja conectada a la jeringa con un ángulo de 90º, con un movimiento firme y seguro en un solo acto.
  • Aspirar con la jeringa. Si se aspira sangre, retiraremos la aguja y pinchamos nuevamente en otro lugar. Si la sangre se mezclara con el medicamento en la jeringuilla, debemos de desechar todo el material y prepararlo de nuevo.
  • Inyectar el medicamento lentamente, para evitar que el procedimiento sea menos doloroso.
  • Una vez administrado todo el medicamento, introducir la pequeña cantidad de aire  que  se  aspiró,  esto  evitará  que  al  retirar la  aguja,  se  deposite medicamento en otros tejidos no deseados.
  • Retirar la  aguja  y  la  jeringa  con  un  movimiento  rápido,  evitando desplazamientos laterales, aplicar una suave presión con una gasa sobre la zona de punción, friccionando suavemente para evitar que el medicamento se acumule y favorecer así su absorción.
  • Acomodar al paciente, recoger y desechar el material utilizado en contenedor especial para material cortopunzante.
Leer ahora  Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Clasificación de Camas en Enfermería

Leer ahora  Carro de Paro o Reanimación

Prevención en Lesiones de Espalda

Leer ahora  Promoción de la Salud y Autocuidado

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.