La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca muy común que suele provocar latidos rápidos e irregulares.

Esta arritmia se produce con mayor frecuencia en personas mayores y en personas con problemas estructurales del corazón, como enfermedades valvulares, insuficiencia cardíaca o trastornos de la conducción eléctrica cardíaca.

La fibrilación auricular afecta a alrededor del 0,5% de la población general y del 2 al 5% de los individuos mayores de 65 años.

El mayor problema de la fibrilación auricular no es la arritmia en sí, sino el alto riesgo de formación de trombos en el interior del corazón, que pueden desprenderse, viajar al cerebro y provocar un ictus.

El aleteo auricular (también llamado flutter auricular) es un proceso muy similar a la fibrilación auricular. La información contenida en este texto es útil para ambas arritmias.

¿Qué es la aurícula?

Aquí repasaremos brevemente la anatomía del corazón para poder entender mejor la fibrilación auricular.

Nuestro corazón tiene cuatro cámaras o cavidades: aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, aurícula derecha y ventrículo derecho. El lado izquierdo del corazón, compuesto por la aurícula y el ventrículo izquierdo, no tiene comunicación con el lado derecho del corazón, compuesto por la aurícula y el ventrículo derecho.

La sangre circula por el corazón siguiendo los siguientes pasos:

  • La sangre del cuerpo llega al corazón a través de la vena cava, que desemboca en la aurícula derecha (flechas azules).
  • Cuando la aurícula está llena, se contrae y empuja la sangre hacia el ventrículo derecho.
  • Del mismo modo, cuanto el ventrículo se llena, se contrae, bombeando la sangre hacia las arterias pulmonares.
  • La sangre pasa entonces por los pulmones, recibe oxígeno y vuelve al corazón a través de la aurícula izquierda (flechas rojas).
  • De nuevo, cuando la aurícula se llena, se contrae y empuja la sangre hacia el ventrículo izquierdo.
  • El ventrículo izquierdo, cuando está lleno, bombea la sangre hacia la aorta, desde donde se distribuirá al resto del cuerpo.
  • Tras circular por todo el cuerpo, la sangre vuelve al corazón a través de la vena cava, reiniciando el ciclo.

¿Qué es una arritmia cardíaca?

Todo este proceso de contracción del corazón y de bombeo de la sangre está finamente sincronizado, de modo que cada acontecimiento descrito anteriormente se produce con un intervalo de sólo centésimas de segundo.

La contracción del corazón está controlada por ligeros impulsos eléctricos generados por una estructura llamada nodo sinusal, situada en el vértice de la aurícula derecha, que está formada por células capaces de generar actividad eléctrica. Si quiere comprender mejor el funcionamiento de la actividad eléctrica cardíaca, lea: Electrocardiograma (ECG): comprenda los resultados.

Las arritmias cardíacas son trastornos que surgen cuando hay un problema en la generación o distribución de estos impulsos eléctricos por parte del corazón, haciendo que la contracción de las cavidades cardíacas pierda ese sincronismo descrito anteriormente.

¿Qué es la fibrilación auricular?

Normalmente, los impulsos eléctricos cardíacos son generados únicamente por el nódulo sinusal, estimulando la contracción primero de la aurícula derecha, luego de la izquierda y finalmente de los ventrículos. Un solo impulso eléctrico tarda 0,19 segundos en recorrer todo el corazón.

Durante la actividad cardíaca normal, el nódulo sinusal dispara rítmicamente impulsos eléctricos, con un intervalo mínimo entre cada nuevo impulso. No tiene sentido que el corazón genere dos o más impulsos eléctricos simultáneos, porque el músculo cardíaco necesita unas décimas de segundo para recuperarse y volver a contraerse.

La fibrilación auricular es una arritmia causada por la aparición en las aurículas de más de un punto capaz de desencadenar impulsos eléctricos. Cuando hay varios impulsos eléctricos que se disparan simultáneamente, de forma caótica, los músculos de las aurículas reciben varias órdenes de contraerse simultáneamente, sin tiempo de descanso, lo que les impide funcionar correctamente.

En esta arritmia, las aurículas realizan contracciones cortas, sucesivas e ineficaces. Visualmente parecen temblar, como si recibieran una descarga eléctrica o tuvieran una convulsión. La aurícula normal late entre 60 y 100 veces por minuto, que es la frecuencia cardíaca normal. En la fibrilación auricular puede realizar hasta 600 contracciones (cortas e ineficaces) por minuto.

Por suerte, estos impulsos eléctricos caóticos no pueden llegar a los ventrículos, porque tienen que pasar por una estructura llamada nodo auriculoventricular (nodo AV).

El nodo AV, situado en la frontera entre las aurículas y los ventrículos, es capaz de filtrar los cientos de impulsos caóticos que llegan, permitiendo el paso de sólo 100 a 170 impulsos por minuto (lo que provoca una frecuencia cardíaca de 100 a 170 latidos por minuto).

El paciente con fibrilación auricular tiene un corazón acelerado, pero a diferencia de la aurícula, hay un intervalo mínimo entre un impulso y otro, de modo que los ventrículos mantienen intacta su capacidad de contracción.

Como la aurícula en fibrilación no se contrae correctamente, el paso de la sangre al ventrículo se ve afectado y no se produce de forma lineal. La sangre acaba creando una turbulencia en el interior de la aurícula, lo que hace que parte de ella se represe, favoreciendo la formación de coágulos en su interior (más adelante explicaré las consecuencias de estos coágulos).

Leer ahora  Síntomas de Infarto y Angina de Pecho

Causas

La edad es uno de los factores de riesgo más importantes, siendo la fibrilación auricular una arritmia muy común en las personas mayores. En más del 70% de los casos de fibrilación auricular, el paciente tiene más de 65 años. Por otro lado, sólo el 0,1% de la población menor de 55 años tiene fibrilación auricular.

Además de la edad, otro factor de riesgo importante es la presencia de enfermedades del corazón; la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias son las dos más importantes.

El paciente hipertenso de larga duración suele tener las aurículas dilatadas, lo que favorece la desregulación del sistema eléctrico cardíaco. El paciente con enfermedad coronaria puede presentar isquemia de los tejidos y de las células que generan y conducen los impulsos eléctricos, favoreciendo la aparición de arritmias.

También son factores de riesgo para el desarrollo de la fibrilación auricular:

  • Insuficiencia cardíaca.
  • Enfermedades de las válvulas del corazón.
  • Hipertiroidismo.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Apnea obstructiva del sueño.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Obesidad.
  • Infecciones agudas.
  • Embolia pulmonar.
  • Drogas y medicamentos.
  • Consumo excesivo de cafeína (a dosis habituales no hay evidencia de riesgo).

Síntomas

Si la fibrilación auricular no provoca una aceleración significativa de los latidos del corazón, llamada taquicardia, puede pasar desapercibida.

Sin embargo, en muchos casos, la fibrilación auricular suele ir acompañada de frecuencias cardíacas de entre 120 y 140 latidos por minuto, lo que provoca síntomas como palpitaciones, molestias en el pecho, mareos, cansancio y/o dificultad para respirar. En estos casos, decimos que el paciente tiene una fibrilación auricular de alta respuesta ventricular.

Además de un corazón acelerado, por encima de las 100 pulsaciones por minuto, el ritmo de los latidos es irregular.

Si experimenta palpitaciones o alguno de los síntomas de fibrilación auricular mencionados anteriormente, ponga el dedo en su propia muñeca para evaluar sus latidos. Un corazón normal late regularmente, con intervalos de tiempo iguales entre cada latido. La frecuencia cardíaca suele estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

Si el paciente ya padece una cardiopatía isquémica, la taquicardia puede agravar la isquemia, provocando una angina de pecho o incluso un infarto de miocardio.

Complicaciones

El gran problema de la fibrilación auricular es el aumento del riesgo de ACV (ictus). Como la aurícula no se contrae correctamente, la sangre puede crear una especie de remolino en su interior, lo que favorece la aparición de coágulos.

Si uno de estos coágulos formados salir de la aurícula izquierda, llegará a la aorta y será lanzado directamente para algún punto del cuerpo (los coágulos lanzados en la circulación se denominan émbolos).

Si este émbolo procedente del corazón sube hacia el cerebro, así que llegar a una arteria más fina, con un diámetro menor que el suyo, se atascará, obstruyendo inmediatamente la llegada de sangre a través de esta arteria, provocando así una isquemia en parte del cerebro.

El émbolo también puede ir a otras partes del cuerpo y causar trombosis e isquemia en los ojos, los riñones, los intestinos, la columna vertebral o incluso en los dedos de los pies, si el émbolo es muy pequeño y consigue viajar a las extremidades del cuerpo sin atascarse primero.

Tipos

La fibrilación auricular se clasifica de 4 maneras: recién diagnosticada, paroxística, persistente o permanente.

Fibrilación auricular recién diagnosticada

Toda la fibrilación auricular cuando se detecta por primera vez se clasifica como recién diagnosticada. En algunas situaciones, basándose en los síntomas de las palpitaciones, es posible determinar el momento exacto de su aparición.

Sin embargo, hay casos de fibrilación auricular asintomática, lo que hace que muchos pacientes tengan la arritmia y no lo sepan. Estos casos suelen descubrirse accidentalmente durante un examen médico rutinario.

Fibrilación auricular paroxística

Se trata de pacientes con episodios recurrentes de fibrilación auricular de corta duración. Por lo general, el paciente presenta al menos dos episodios por semana, con una duración inferior a 24 horas y con resolución espontánea.

Fibrilación auricular persistente

Estos son los casos que no desaparecen espontáneamente y necesitan ser tratados con fármacos antiarrítmicos o cardioversión eléctrica para ser revertidos (explicaré el tratamiento más adelante).

Fibrilación auricular permanente

Son los casos de fibrilación auricular que duran más de un año y no desaparecen espontáneamente ni con tratamiento médico.

Diagnóstico

El diagnóstico de la fibrilación auricular se hace fácilmente a través de electrocardiograma.

En casos de fibrilación auricular paroxística, un examen llamado Holter puede ser necesario. En este examen, el paciente se queda con un aparato de electrocardiograma en su cuerpo durante 24 a 48 horas, siendo posible detectar la aparición de períodos cortos de FA a lo largo de este intervalo de tiempo.

Leer ahora  Válvulas Cardíacas

El ecocardiograma (un tipo de ultrasonido del corazón) también es capaz de detectar la fibrilación auricular. Su gran ventaja es que también puede evaluar el tamaño de los ventrículos y de las aurículas. Pacientes con corazón muy dilatado generalmente no responden bien a los tratamientos que pretenden revertir la fibrilación auricular.

Tratamiento

El tratamiento de la fibrilación auricular puede tener tres líneas de acción:

  • Revertir la fibrilación.
  • No revertir la fibrilación, pero controlar la frecuencia cardíaca.
  • Impedir la formación de coágulos dentro de las aurículas.

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Arritmias y Electrocardiograma

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir