Prevención de riesgos
Cada empresa tiene la obligación de entregar a sus trabajadores un ambiente laboral que brinde condiciones físicas, de higiene, medioambientales y organizativas adecuadas para poder desarrollar el trabajo sin riesgos, o riesgos controlados.
Condiciones de trabajo:
Físicas
Iluminación, puestos de trabajo, tipo de maquinaria o herramientas, ropa de trabajo, trajes de agentes que afectan el estado corporal, etc.
Higiene
Se refiere principalmente a las condiciones sanitarias de los lugares de trabajo.
Medioambiental
Principalmente lo relacionado a contaminación.
Organizativas
- Se refiere a las condiciones legales del trabajo como duración de la jornadas laborales, descansos,remuneraciones, etc.
- Los límites permisibles de contaminantes químicos al cual están expuestos los trabajadores, principalmente en la industria química.
- Clasifica los agentes contaminantes ambientales en: físicos, biológicos y químicos.
- Fija como deben ser las condiciones sanitarias y de construcción en los lugares de trabajo.
- Norma cómo deben ser los lugares de trabajo en cuanto a ventilación (naturales o artificiales), provisión del agua potable,comedores, baños (cantidad de excusados, lavatorios y duchas de acuerdo con cantidad de trabajadores), entre otros.
El Reglamento sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, oficial desde el año 2000, rige las principales normas sobre las condiciones de trabajo.
Este reglamento fue publicado a través del Decreto Supremo N°594, y su cumplimiento es fiscalizado por el Ministerio del Ambiente (en caso de la Región Metropolitana) y la SEREMI de Salud en cada región.
Medidas generales de prevención
Cada empresa vela por tener medidas de seguridad acordes al rubro en que se desempeña. Sin embargo, existen algunas medidas preventivas que son aplicadas a todas las organizaciones.
- Los empleadores de cualquier empresa deben informar oportuna y convenientemente a sus trabajadores acerca de los riesgos relacionados a sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
- Se deben dictar charlas o capacitaciones generales de seguridad como medida preventiva sobre algún tema que involucre a todo el personal, de carácter obligatorio.
- Existen en algunos rubros donde se usan charlas de 5 minutos antes de comenzar la jornada laboral, para reforzar las medidas de seguridad y buenas prácticas.
- Las capacitaciones también son una medida preventiva. Pueden ser dictadas por proveedores de algún producto, herramienta o máquina que se va a utilizar en la empresa; o por relatores de los Organismos Administradores del seguro de la Ley N°16.744.
- Los descansos son una medida importante para reducir la fatiga laboral, el estrés y ante tareas que exponen al trabajador a trastornos músculos esqueléticos relacionados al trabajo.
- El trabajador debe realizar pausas laborales o descansos para evitar posibles enfermedades profesionales.
- Las empresas sobre 25 trabajadores deben contar con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS),encargado de la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para para la prevención de los riesgos profesionales.
- Los procedimientos de trabajo seguro (PTS) se usan como medidas preventivas, ya que muestran cómo trabajar correctamente (uso de herramientas, maquinarias, un proceso, entre otros), cuáles son los criterios y las medidas de control a tomar.
- Se debe enseñar el uso correcto de los equipos de protección individual (EPI) y sus cuidados.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.