Frank Bird fue pionero en el desarrollo de un concepto de lesiones que incluye la identificación, los costos y el control del accidente y daños a la propiedad. Hoy en día, este método aún es muy usado en el análisis de accidentes.

Bird plantea la falta de control como la principal causa de pérdidas, ya sean humanas, de propiedad, en los procesos o que afectan al medio ambiente. Sin embargo, también plantea que para se produzca un accidente o la pérdida, deben ocurrir una serie de hechos, por lo que es necesario analizar estos factores que radican principalmente en la responsabilidad que adquiere la administración a través del supervisor de los procesos o tareas. Este modelo se caracteriza por encontrar el origen de los accidentes.

El efecto dominó

La teoría de la causalidad nos explica los factores y causas de por qué ocurren accidentes en la industria. Se dividen en pre contacto, contacto y post contacto, que nos explica la pérdida luego del accidente.

La Falta de Control, es el primer factor que encontramos para que un accidente sea posible. Se puede deber a:

• La inexistencia de programas o sistemas.

• Estándares inexistentes o inadecuados para los requerimientos de los distintos procesos.

• Incumplimiento de los estándares establecidos.

 

 

La Causa Básica es la que deriva de la falta de control en la industria, y estas se pueden dividir en dos:

Los factores personales  son los que hacen que la gente actúe de una determinada manera o sea el por qué hace o no lo que corresponde.

La respuesta a este por qué, puede estar en:

1.La gente NO SABE que hacer o cómo hacerlo – desconoce.

2.La gente NO QUIERE hacerlo como corresponde – desmotivada.

3.La gente NO PUEDE hacerlo – incapacitada o desadaptada.

 

A. Factores personales: son los que se encuentran ligados al comportamiento humano, dentro de los cuales se pueden destacar:

• Falta de conocimientos o capacitación.

• Falta de motivación.

• Ahorrar tiempo.

• Buscar la comodidad.

• Defectos físicos o mentales.

Las formas de control para eliminar estos factores personales están en:

1.Instruir adecuadamente al personal en la forma de ejecutar su trabajo, riesgos y protección.

2.Comunicar y motivar adecuadamente al personal para conseguir las metas previstas en el trabajo.

3.Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones o aptitudes (selección).

 

B. Factores del trabajo: guarda relación con los aspectos relacionados al lugar de trabajo y los procesos que en él se desarrollan, por ejemplo:

  • Un lugar de trabajo debe proveer los elementos de seguridad para su personal.
  • Falta de información (capacitación).
  • Métodos o procedimientos inadecuados.
  • Falta de normas de trabajo o negligencia laboral.
  • Diseños inadecuados de equipos o dispositivos.
  • Desgaste de equipos y herramientas por uso.

Las formas de control para eliminar estos factores del trabajo, están en:

a) Planificación y control de las operaciones. Incluye el estudio de métodos y procedimientos de trabajo.

b) Distribución de equipos y herramientas.

c) Elaboración de planes de mantención de máquinas y ordenamiento de planta.

d) Normalizar las operaciones. 

La Causa Inmediata es lo que provoca la lesión y se divide en dos eventos:

• Acciones y/o condiciones sub-estándares que se producen al no controlar las causas básicas.

• Actos sub-estándares, que ocurren cuando el trabajador no cumple las medidas de seguridad, algunos ejemplos son:

  • No usar elementos de protección personal.
  • Operar a velocidad insegura.
  • Operar equipos sin autorización.
  • Uso inadecuado de equipos.
  • Mal uso de herramientas.
  • Manejo inadecuado de materiales.

Las condiciones sub-estándares son las que se generan cuando la empresa no entrega las condiciones adecuadas para realizar los trabajos de manera segura, entre las que podemos citar, por ejemplo:

  • Instalaciones eléctricas defectuosa.
  • Ruido anormal de máquinas.
  • Máquinas sin protección.
  • Falta de orden y aseo.
  • Superficie de trabajo defectuosa.
  • Ambiente tóxico o peligroso.

El post contacto es donde se valora la pérdida, sea económica o no y de todos los distintos efectos (físicos, psicológicos, económicos, legales funcionales, ambientales, imagen, etc.) de los accidentes que deriven de los daños a las personas y/o a los bienes de la empresa.

Normalmente , cuando ocurre un accidente, lo primeros que se detecta es la causa inmediata, llámese acción o condición insegura y, naturalmente, que es lo primero que debe corregirse.

Luego verificar el por qué existen o se permiten estas causas inmediatas, que indudablemente tienen su origen en los factores personales y/o factores del trabajo, para tomar medidas de control.

Leer ahora  D.S N°54 Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

Accidente- incidente

El incidente puede concluir en un cuasi accidente, en el cual no se aprecian, aparentemente, lesiones ni daños, por lo tanto no hay pérdidas.

Pero este incidente se puede transformar en accidente donde si hay lesiones y/o daños  a la propiedad.

Para que se produzca un accidente debe haber un contacto físico de la persona con un elemento que le cause el daño (intercambio de energía) o bien entre estructuras o equipos para producir daños o pérdidas materiales.

Tipos de accidente

Tocado por: cuando la sustancia o elemento va hacia el individuo sin fuerza (ej: ácido, álcali, vapor, electricidad, etc.)

Golpeado por: cuando un trabajador es tocado repentinamente y con fuerza por algún objeto en movimiento.

Golpeado contra: cuando un trabajador choca con algún objeto violentamente y con fuerza.

Caída de distinto nivel: cuando un trabajador cae al mismo nivel donde se encontraba trabajando.

Caída al mismo nivel: cuando un trabajador cae al mismo nivel donde se encontraba trabajando.

Atrapamiento: el trabajador es oprimido, aplastado o comprimido entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o bien, entre dos objetos en movimiento.

Contacto con: el trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que transmite energía y lesiona, sin necesidad que exista fuerza.

Sobreesfuerzo: el trabajador se lesiona por esfuerzo físico que excede a su capacidad de resistir.

Prendimiento: el trabajador o parte de su ropa, se prende de algún objeto que sobresale.

Aprisionamiento: el trabajador o parte de su cuerpo es aprisionado en algún recinto o abertura.

Exposición a: radiaciones ionizantes, infrarrojas, ultravioletas, ruido, polvo, humos, etc.

Lesión o pérdida

 

PARA EL TRABAJADOR

a) Lesiones incapacitantes

  • incapacidad temporal.
  • Incapacidad permanente parcial.
  • Invalidez total.
  • Gran invalidez.
  • Muerte.

b) Pérdida de ingresos.

c) Trastornos grupo familiar.

d) Pérdida fuente de trabajo (probable).

 

PARA LA EMPRESA

a) Pérdida de producción.

b) Pérdidas de materiales y equipos.

c) Disminución calidad producto.

d) demoras o retrasos en la producción.

f) Refuerzos y entrenamiento de personal.

Normalmente estos costos, tanto de lesiones como de pérdidas materiales se desglosan en ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS, como se aprecia en el gráfico adjunto.

 

 

Pirámide de control de riesgos

La pirámide de control de riesgos de Frank Bird es una representación gráfica de la proporcionalidad que existe entre los incidentes (eventos que no generan pérdida) y los accidentes con daños para la salud del trabajador.

Suele utilizarse para explicar la importancia que tiene investigar y dar solución, no solo a los accidentes más graves, sino también a los más sencillos y nos explica el estudio de la proporción de los accidentes.

Según el estudio, por cada accidente con lesión incapacitante, con pérdida de más de tres días, se presentan 10 con lesiones menores, sin incapacidad, 30 accidentes con daños materiales a la propiedad y 600 cuasi-accidentes, que no producen lesiones ni daños.

Debido a esto, la teoría de la causalidad se aplica a evitar los accidentes laborales con el fin de mantener una estabilidad económica en la empresa y obtener más ganancias, ya que disminuyendo los accidentes, se regulan las pérdidas humanas o materiales.

 

 

Control y responsabilidades

La teoría de la causalidad puede ser definida como una práctica administrativa y operativa que tiene por objeto neutralizar los efectos destructivos de las pérdidas potenciales o reales, que resultan de los acontecimientos no deseados relacionados con los peligros de la operación, y la cual requiere de la aplicación de los conocimientos y técnicas de administración profesional, a aquellos métodos y procedimientos de trabajo que tienen por objeto específico disminuir las pérdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados.

 

Posts Slider

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Protocolos MINSAL

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com