La preeclampsia es una complicación que ocurre durante el embarazo. Se asocia con presión arterial alta durante el embarazo y se asocia con altos niveles de proteína en la orina o proteinuria. La preeclampsia ocurre hasta en el 10 % de los embarazos, generalmente en el segundo y tercer trimestre, a partir de las 32 semanas. Es más común en los primeros embarazos y menos común en los segundos embarazos. Las mujeres en familias con preeclampsia corren mayor riesgo. Sin embargo, el mayor riesgo de desarrollar preeclampsia es la preeclampsia en un embarazo anterior. Es más común en mujeres con hipertensión y diabetes antes del embarazo, pacientes con enfermedades autoinmunes como el lupus después del embarazo, pacientes con trombofilia, pacientes con insuficiencia renal, obesidad y embarazos múltiples. También es casi el doble de común en mujeres negras.
¿Qué síntomas presenta la preeclampsia?
Normalmente, una mujer embarazada con preeclampsia no se siente enferma, pero puede tener síntomas como:
- Hipertensiónarterial
- Proteína en la orina
- Aumento repentino de peso
- Hinchazón de cara u ojos y manos
Si la preeclampsia es grave, puede presentar los siguientes síntomas:
- Dolores de cabeza que no desaparecen
- Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas
- Problemas para respirar
- Náuseas y vómitos
- Orinar con poca frecuencia
- Pérdida temporal de la visión, puntos o luces centelleantes, visión borrosa o sensibilidad a la luz.
Pruebas médicas para la preeclampsia
Las visitas prenatales regulares al ginecólogo ayudarán a controlar la presión arterial y los niveles de orina. Además, los análisis de sangre pueden mostrar si una persona tiene preeclampsia. Otras pruebas incluyen pruebas de función renal y de coagulación de la sangre, así como una ecografía para evaluar la salud del bebé y una ecografía Doppler para determinar la eficacia del flujo de sangre a la placenta.
¿Cuáles son las causas de la preeclampsia?
Hay muchos factores de riesgo que pueden causar preeclampsia durante el embarazo:
Factores de riesgo relacionados con la genética:
Antecedentes familiares de preeclampsia durante el embarazo.
Preeclampsia durante un embarazo anterior.
Factores de riesgo maternos:
- Edad avanzada de la madre o, por el contrario, en madres adolescentes.
- Ser madre primeriza.
- Obesidad o diabetes en la madre.
- Ser fumadora.
- Sufrir estrés.
- Sufrir enfermedades inmunológicas, alteraciones en la coagulación o enfermedades renales.
- Sufrir hipertensión arterial crónica.
- Sufrir de trombofilias.
Factores de riesgo relacionados con el embarazo:
- Que el paciente tenga anomalías fetales congénitas.
- Embarazo múltiple.
- Tener infecciones urinarias en el embarazo.
¿Se puede prevenir la preeclampsia?
La mejor manera de prevenir la preeclampsia es que toda mujer embarazada haga controles del embarazo de forma precoz y adecuada. Además, se debe:
- Tomar la presión arterial después de la semana 20 de forma regular, para detectar algún punto alto.
- Controlar si la paciente gana peso de manera excesiva.
- Hacer estudios para medir el ácido úrico, la urea y la creatinina.
- Hacer análisis de orina, para ubicar si existe proteinuria.
- Hacer recuento de plaquetas.
- Analizar hemoglobina y hematocrito elevados.
- Realizar un flujo Doppler de la arteria útero-placentario.
- No fumar.
- Evitar el estrés.
- Llevar una dieta rica en calcio.
- Ingerir complementos de ácido fólico.
- Llevar una dieta rica en antioxidantes, como la vitamina C y E.
¿En qué consiste el tratamiento de la preeclampsia?
La única solución es el parto, que suele ser por inducción o por cesárea, comúnmente. Antes del embarazo, es importante hacer un buen seguimiento. Si la preeclampsia es leve, se puede hacer desde casa tomando las siguientes medidas:
- Descansar en la cama
- Acostarse sobre el lado izquierdo.
- Consumir menos sal.
- Tomar mucha agua.
- Tomar medicamentos para bajar la presión arterial (en algunos casos).
- Visitar frecuentemente al médico.
En casos más graves, puede ser necesario hospitalizar a la paciente para vigilar a ella y al bebé de más cerca. Esto puede incluir:
- Supervisión cuidadosa.
- Medicamentos para controlar la presión arterial.
- Inyecciones de esteroides para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé en embarazos de menos de 34 semanas de gestación.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Conceptos Básicos en Electrocardiograma - 01/06/2023
- Escalas en Enfermería - 01/06/2023
- Escala de Norton en Riesgo de UPP - 31/05/2023