Saturación de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno que transportan los glóbulos rojos en la sangre.
La saturación de oxígeno, también conocida como SpO2, es un parámetro que indica el porcentaje de hemoglobina en la sangre que está saturada de oxígeno. Se mide mediante un dispositivo llamado oxímetro de pulso, que se coloca en el dedo o en el lóbulo de la oreja y utiliza luz infrarroja para medir la cantidad de oxígeno en la sangre.
La saturación de oxígeno es importante porque nos da una idea de cuánto oxígeno está siendo transportado por la sangre y llegando a los tejidos del cuerpo.
Los niveles normales de saturación de oxígeno en la sangre oscilan entre el 95% y el 100%. Sin embargo, los niveles de saturación pueden ser un poco más bajos y considerarse aceptables si la persona tiene una enfermedad pulmonar como EPOC o neumonía. Los niveles también pueden ser más bajos si la persona vive en una zona con mayor elevación.
Un nivel de oxígeno en la sangre por debajo de 60 mm Hg se considera bajo y puede requerir suplementos de oxígeno, lo que dependerá de la decisión del médico y el caso individual.
Si la saturación es del 90% o inferior, el nivel se considera bajo. La pulsioximetría es una forma rápida e indolora de saber si el nivel de oxígeno en la sangre está demasiado bajo.
Los síntomas de una saturación de oxígeno baja incluyen dificultad para respirar, sudoración profusa, somnolencia o un estado precomatoso. Si una persona presenta alguno de estos síntomas, debe avisar o acudir a un servicio de urgencias médicas, ya que se trata de una emergencia médica.
La saturación de oxígeno se utiliza comúnmente en el cuidado de la salud para evaluar la función respiratoria, monitorear a pacientes con enfermedades pulmonares o cardíacas, y durante procedimientos médicos como la administración de oxígeno suplementario o la anestesia.
Es importante destacar que la saturación de oxígeno es solo un parámetro y debe interpretarse junto con otros signos y síntomas clínicos para obtener una imagen completa de la situación respiratoria de una persona.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
