ENFERMEDAD DE COVID-19

El COVID-19 supone actualmente un desafío para el sistema sanitario mundial. La principal causa de mortalidad de pacientes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 es la insuficiencia respiratoria ocasionada por el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). ¿Pero a qué se debe?, estudios recientes sugieren que las complicaciones pulmonares son el resultado de una alteración de los vasos sanguíneos.

Con el paso del tiempo, y el avance de las investigaciones sobre un virus del que se sabía poco y nada, nuevos síntomas indicaban que el COVID-19 no se trataba de una enfermedad respiratoria, únicamente. Ahora un estudio de investigadores del Salk y científicos de la Universidad de California en San Diego, propone un cambio, por condición “vascular”.

Millones de personas contagiadas, han supuesto también una cantidad de datos importantes sobre las consecuencias del virus. Se trata de consecuencias potenciales sobre la salud cardiovascular de personas recuperadas de la infección en todo el mundo

Al principio era claro que el virus atacaba las vías respiratorias, pero luego desencadenó una serie de problemas vinculados más bien a una infección. “Mucha gente piensa que es una enfermedad respiratoria, pero en realidad es una enfermedad vascular”, dijo el profesor Uri Manor, del Instituto Salk de Estudios Biológicos (Estados Unidos), uno de los coautores del estudio, en el artículo publicado en la revista de la AHA.

 

Enfermedades vasculares y covid

Una enfermedad del sistema vascular también llamado sistema circulatorio es aquella que ataca el tejido vascular, es decir, aquel encargado de transportar la sangre a través del cuerpo. En este caso, según precisaron los autores del estudio, la proteína de espiga del SARS-CoV-2, además de ser la vía por la que el COVID-19 se reproduce, también ataca al tejido vascular.

Es por esta razón que muchos pacientes desarrollan complicaciones graves como las neumonías, tromboembolismos, problemas con la circulación, e incluso accidentes cerebrovasculares. Eso podría explicar por qué algunas personas tienen ACV y por qué otras tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todos tienen bases vasculares.

Para poder comprobarlo, los científicos crearon un modelo de COVID-19, con su letal corona de proteínas de espiga, pero sin el núcleo real del virus. Luego lo probaron en un modelo animal, y comprobaron que fue hacia los pulmones y las arterias.

El estudio publicado en la revista de la Asociación Americana del corazón (AHA, por sus siglas en inglés) reportó inflamación en las células endoteliales que recubren las paredes de la arteria pulmonar. Este estudio que comprueba que el COVID-19 no se trata de una enfermedad respiratoria, sino vascular, puede ayudar a explicar los derrames cerebrales sufridos en pacientes infectados.

Enfermedad vascular y COVID-19

 

Las células endoteliales implicadas

El interior de los vasos sanguíneos está tapizado por una única capa de células endoteliales. Aunque hasta hace poco se pensaba que el endotelio simplemente cumplía labores de revestimiento de las tuberías por las que circula la sangre, lo cierto es que lo estábamos infravalorando. Investigaciones realizadas en las últimas décadas han revelado su papel en multitud de funciones, entre las que destacan el control del tono arterial, la fibrinolisis y el crecimiento vascular. Por si fuera poco, en condiciones fisiológicas el endotelio previene la inflamación y evita la formación de coágulos sanguíneos.

Concretamente, está implicada en diversas patologías de naturaleza vascular, como la ateroesclerosis, la vasoconstricción coronaria y la isquemia miocárdica, entre otras. ¿Y qué hay de el COVID-19? Hasta hace unos meses, ni siquiera se planteaba que las células endoteliales pulmonares guardaran relación con la enfermedad. Pero estudios recientes revelan su papel clave en el inicio y la posterior propagación del SDRA.

Concretamente, parece que en la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 las células endoteliales alteran la integridad de la barrera vascular. Eso llevaría a un edema tisular (acumulación de líquido en pulmones), inflamación del endotelio (endotelitis), activación de las vías de coagulación, e infiltración descontrolada de células inflamatorias. Aclarar cuál es la relación entre las células endoteliales, la infección viral y los cambios inflamatorios y pro trombóticos asociados al COVID-19 resulta de vital importancia para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Leer ahora  Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

 

 

COVID-19 también ataca a los vasos sanguíneos

La primera evidencia científica de que el COVID-19 infectaba a las células endoteliales fue publicada en la revista médica The Lancet por la doctora Zsuzsanna Varga y sus compañeros del Hospital Universitario de Zurich (Suiza).

Extrañados al observar en pacientes de COVID-19 diversos síntomas no atribuibles a una infección respiratoria, como daños en órganos vitales y formación de trombos, analizaron con el microscopio tejidos de pacientes fallecidos en la pandemia. Los resultados, aunque sorprendentes, fueron muy reveladores. Mostraban que el SARS-CoV-2 había infectado a las células endoteliales de los pacientes, inflamando tanto el tejido respiratorio como el endotelio de otros órganos vitales. Lo que explicaba el fatal y rápido desenlace en estos pacientes.

Tras la publicación de este artículo, muchos grupos han detectado patrones similares de daño vascular en víctimas de COVID-19. Todo apunta a que los efectos del virus sobre el endotelio explicarían las formas graves de COVID-19 en pacientes pertenecientes a poblaciones no consideradas “de riesgo”, como niños y jóvenes aparentemente sanos. Estas personas, dicen, podrían sufrir algún trastorno endotelial o vascular no diagnosticado que amplificaría los efectos de la infección.

Una explicación al fallo multiorgánico Peter Carmeliet, investigador belga líder en el campo de la biología vascular, se ha basado en estos estudios y en sus propios experimentos de laboratorio para elaborar una hipótesis de cómo el coronavirus SARS-CoV-2 ataca al endotelio y desencadena el fallo multiorgánico observado en algunos pacientes.

Según explicaba en la prestigiosa revista Nature Reviews Immunology, el COVID-19 progresaría en varias fases:

  1. En la primera, nada más producirse la infección vírica, el SARS-CoV-2 se une al receptor ACE2 e infecta a las células endoteliales de los capilares pulmonares. Eso afecta a la integridad del endotelio y aumenta la permeabilidad vascular. El daño endotelial hace que los vasos sanguíneos se vuelvan más permeables, promoviendo la aparición del edema pulmonar y la insuficiencia respiratoria.
  2. A continuación, los glóbulos blancos se dirigen hacia el endotelio pulmonar “activado”. Las moléculas señalizadoras, generadas tanto por el endotelio como por las células del sistema inmune que acuden en tropel, incrementarían el daño producido sobre las células del tejido pulmonar.
  3. Los daños directos sobre el endotelio pueden acompañarse de otras graves consecuencias indirectas. La alteración de las uniones entre las células endoteliales puede desencadenar una coagulación sanguínea incontrolada.
  4. Por otro lado, la obstrucción de los capilares pequeños por las células inflamatorias, unido a la posible trombosis en vasos más grandes, puede causar una isquemia (disminución del riego sanguíneo) en el tejido pulmonar, e incluso dar origen a lo que se conoce como “tormenta de citoquinas”.

Aunque la inflamación y la coagulación son mecanismos de defensa esenciales en el organismo, en el COVID-19 su hiperactivación descontrolada puede provocar un daño irreversible y letal para el paciente. Lo descrito hasta ahora podría explicar también por qué la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad constituyen un importante factor de riesgo. En las tres enfermedades el endotelio está dañado.

Posts Slider

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com