Procedimiento de enfermería en administración de oxígeno

Diferencias

Existen dos sistemas para la administración de oxígeno, sistemas de alto y bajo flujo. En el caso del sistema de bajo flujo, no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente.

En el sistema de alto flujo, el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, el paciente solo respira el gas suministrado por el sistema.

SISTEMA DE BAJO FLUJO

Estos sistemas suministran oxígeno puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente. El oxígeno administrado del sistema se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se obtiene una concentración de oxígeno inhalado FIO2 variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen de aire inspirado por el paciente.

Recordemos que la FIO2 es la fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FIO2 es de 21%.

Si la frecuencia respiratoria es menor de 25 respiraciones por minuto y el patrón respiratorio es estable, se elige el sistema de bajo flujo, de lo contrario, el sistema de elección es un dispositivo de alto flujo.

Cánulas o gafas nasales

Los consensos sobre oxigenoterapia establecen que el oxígeno suministrado a los adultos por cánula nasal con cantidades de flujo menor o igual a 5 litros por minuto; se establece por protocolo la humidificación de todos los gases inhalados, asimismo, debe establecer los mecanismos de seguimiento, manejo y cambio de las soluciones de humidificación utilizadas con el fin de evitar contaminación.

No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos superiores a 5 litros por minuto, debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y no aumenta la concentración del oxígeno inspirado.

Mascarilla simple

Son dispositivos de plástico suave y transparente, poseen los siguientes elementos:

Perforaciones laterales (por ellas sale el aire inspirado), cinta elástica (sirve para ajustar la mascarilla) y tira metálica adaptable (se encuentra en la parte superior de la mascarilla y sirve para adaptarla a la forma de la nariz del paciente).

Cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente por lo que interfieren para expectorar y comer, y deben ser reemplazadas por bigoteras, para comer, siempre que el paciente tolere la disminución del aporte de oxígeno. Sin embargo una vez finalizada la alimentación se debe reinstalar la mascarilla, para evitar caídas de la saturación en el paciente.

Es necesario mantener un flujo mínimo de 5 litros por minuto, con el fin de evitar la reinhalación de CO2 secundario al cúmulo de aire espirado en la máscara. Se deben tomar precauciones cuando se utiliza una máscara simple, pues, su empleo a largo plazo puede ocasionar irritación en la piel y úlceras de presión.

Leer ahora  Sistema Respiratorio

Mascarilla con reservorio reinhalatoria

Mascarilla de reservorio

Es una mascarilla simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener la bolsa inflada. 

Mascarilla con reservorio no rehinalatoria

Estas mascarillas de oxígeno son similares a las máscaras con inhalación parcial, excepto, por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara, que evita que el aire espirado retorne a la bolsa.

 

SISTEMA DE ALTO FLUJO

Los sistemas de alto flujo aportan mezclas preestablecidas de gas con FIO2 altas o bajas a velocidades de flujo que exceden las demandas del paciente, es decir, el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado.

Los dispositivos de alto flujo utilizan el sistema Venturi con base en el principio de Bernuolli, en el cual, el equipo mezcla en forma estandarizada el oxígeno con el aire ambiente a través de orificios de diferente diámetro. Estos sistemas están especialmente indicados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave, en los que es preciso controlar la insuficiencia de forma rápida y segura.

Mascarilla Venturi

Tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está administrando, de tal manera que permite suministrar una concentración exacta de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente.

Este tipo de mascarilla puede producir en el paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel. Impide al paciente comer y hablar.

La concentración de oxígeno puede variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo de oxígeno inferior al recomendado.

El suministro exacto de la cantidad de oxígeno se consigue mediante un orificio o ventana regulable que posee este dispositivo en su parte inferior.

En el cuerpo del dispositivo normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el flujómetro para conseguir la FIO2 deseada.

El funcionamiento de la mascarilla con efecto Venturi se produce de la siguiente manera:

Desde la fuente de oxígeno se envía el gas, el cual va por la conexión que une a la fuente con la mascarilla. Cuando el O2 llega a la mascarilla, lo hace en chorro (jet de flujo alto) y por un orificio estrecho lo cual, según el principio de Bernoulli, provoca una presión negativa. Esta presión negativa es la responsable de que, a través de la ventana regulable del dispositivo de la mascarilla, se aspire aire del ambiente, consiguiéndose así la mezcla deseada.

Halo/Hood

El halo es un hemicilindro de acrílico transparente, abierto en sus extremos, que se coloca rodeando la cabeza del recién nacido, con el fin de concentrar la mezcla inspirada. Se utiliza en neonatos con alteración en la oxigenación, que pueden mantener una mecánica ventilatoria espontánea efectiva, generalmente en la fase aguda de la enfermedad respiratoria.

Leer ahora  Enfermedades Crónicas

Es un método que permite ofrecer altas concentraciones de Oxígeno, entre 0,21 (21%) y 1,0 (100%), un monitoreo continuo de la FIO2 aportada y favorece la fluidificación de secreciones respiratorias.

Elementos importantes en la administración de oxígeno 

Flujómetro o caudalómetro

Se acopla al manoreductor, permite controlar la cantidad de Lt/minuto que salen de la fuente de oxígeno (O2).

Frasco humidificador

Es un recipiente con agua destilada estéril, que se debe completar con hasta 2/3 de su capacidad. Su función es humedecer, para no resecar las vías respiratorias.

Fuentes de oxígeno

Central de oxígeno y balón de oxígeno portátil.

 

Otros dispositivos de oxígeno

Balón Autohinchable AMBU

Los dispositivos de balón autohinchable, son una herramienta terapéutica de primer orden en la asistencia de pacientes críticos, con necesidad de apoyo ventilatorio. Se trata de una bolsa o balón autoinflable conectado a una válvula unidireccional que a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo endotraqueal o con una cánula de traqueostomía.

Está considerado un dispositivo de bajo flujo cuando se encuentra acoplado a una mascarilla de ventilación convencional y de alto, en cambio, cuando se une a un tubo endotraqueal en el caso de los pacientes intubados. Se utiliza para insuflar aire en la vía aérea.

También dispone de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa reservorio opcional, que permite enriquecer la concentración del mismo. El O2 por lo tanto, se añade al balón desde una fuente externa, por lo que se consiguen mezclas superiores al 50% o alimentando la bolsa reservorio, optimizando la FiO2 del 80-100%, con una insuflación de la bolsa reservorio de 12-15 L/min.

Es importante verificar que no existe contraindicación para la realización del procedimiento: sospecha de ruptura de la vía aérea y/o la existencia de fístula traqueoesofágica.

Tubo en T

Este sistema de alto flujo se utiliza en pacientes intubados con tubos endotraqueales. El tubo en T proporciona altos grados de humedad, siendo necesario mantener la extensión en chimenea, debido a que funciona como un sistema de recirculación, con el fin de no disminuir la FiO2 administrada.

Leer ahora  Posiciones Anatómicas del Paciente

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.