Consiste en la inflamación de los pulmones provocado por la inhalación de algún tipo de sustancia extraña, que de acuerdo a su naturaleza podría tratarse de distintos tipos de polvo, así como también podría tratarse de ciertos tipos de hongos o mohos.
De esta manera la neumonitis por hipersensibilidad, conocida también como alveolitis alérgica extrínseca, comprende o involucra un grupo de enfermedades que por su gravedad podrían tener distintas intensidades, presentando distintos cuadros clínicos, donde de acuerdo a la intensidad y frecuencia de exposición se distingue 3 formas como aguda, sub aguda y crónica, sin embargo debido a las distintas presentaciones de esta enfermedad, también se le considera como activa no progresiva, aguda progresiva intermitente y crónica, donde podría ser o no progresiva.
Causas
De acuerdo a su naturaleza de esta enfermedad, se puede afirmar que la neumonitis por hipersensibilidad consiste en una afección pulmonar que se desarrolla en aquellas personas que laboran en ambientes donde existe niveles altos de polvos de origen orgánico, así como hongos o mohos, donde si produce una exposición prolongada se produce la inflamación de los pulmones, causando una enfermedad pulmonar aguda, la cual de seguir exponiéndose puede tornarse en una enfermedad pulmonar de nivel crónico.
Esta afección también puede ser provocada por hongos o bacterias que se encuentran presentes en ciertos dispositivos ambientales como es el caso de los humidificadores, sistemas de calefacción y aire acondicionado, que funcionan en los centros laborales así como en domicilios particulares. Ademas se sabe que también hay ciertos químicos que podrían producir esta enfermedad, como es el caso de los isocianatos o anhídridos ácidos.
Uno de los lugares que presenta las condiciones para contraer esta enfermedad son las granjas, por lo que también se suele definir a esta afección como el pulmón del granjero, que afecta hasta un 7% de todos los granjeros, cifra que podría incrementarse, dependiendo siempre de la humedad de cada zona, siendo ademas los criadores de aves los que corren un mayor riesgo ya que se encuentran expuestos a ciertas proteínas que se encuentran en las plumas o excremento de estas.
De esta manera se puede decir que el nivel de incidencia se incrementa cuando los animales de las granjas están estabulados a diferencia de cuando estos se encuentran al aire libre. Asimismo se sabe que el tabaquismo podría causar una disminución del riesgo de padecer esta afección, sin embargo, cuando esta ya se contrajo podría incrementar su severidad pudiendo llegar a la cronicidad de la misma.
Por tanto podemos decir que los tipos mas comunes de la neumonitis por hipersensibilidad, comprende a la neumopatia del granjero, que es causada por la exposición al polvo de heno húmedo, paja y granos y asimismo la neumopatía de los criadores de aves, provocado por los polvos generados en el desarrollo de esta actividad.
Síntomas
Básicamente los síntomas de la neumonitis en su nivel agudo con frecuencia se manifestarán entre 4 y 6 horas luego de que se ha abandonado el área de exposición al agente nocivo, lo que dificulta muchas veces identificar la conexión entre la actividad que se desarrolla y la enfermedad, donde incluso los síntomas pueden desaparecer antes de que nuevamente se retorne al lugar de exposición.
Los síntomas generales de esta afección comprende la presencia de escalofríos, tos intensa seca, fiebre sin causa aparente, malestar general que causa indisponibilidad del afectado, inapetencia, pérdida de peso sin motivo conocido y cierta dificultad al momento de respirar.
Prevención
Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad se debe adoptar ciertas medidas como proveer de una buena ventilación en el ambiente de trabajo, asi como realizar un mantenimiento periódico de los sistemas de refrigeración, reducir el nivel de humedad relativa a valores por debajo del 60 %.
Durante el tratamiento se suele utilizar corticoides orales que logran acelerar una mejoría inicial cuando se trata de casos severos, sin la necesidad de someter al paciente a tratamientos prolongados de más de 4 semanas. Estos corticoides podrían evitar las recurrencias de esta enfermedad.
De esta manera casi todos los pacientes llegan a recuperar su función pulmonar, aunque muchos otros lo logran después de varios años, siendo los pacientes con fibrosis los que presentan mayores complicaciones, así como los pacientes que padecen del pulmón del granjero, ya que estos generalmente tienen un tipo de exposición aunque leve pero más prolongada respecto a aquellos que han sufrido una solo exposición aguda.
Finalmente se debe señalar que esta afección de no tratarse adecuadamente podría tornarse a su forma crónica, provocando una fibrosis pulmonar, que consiste en una cicatrización del tejido pulmonar, lo cual es de naturaleza irreversible, llegando a niveles críticos de una enfermedad pulmonar en su fase terminal con una insuficiencia respiratoria crónica.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Triage y ESI
Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022