Consiste en la inflamación de los pulmones provocado por la inhalación de algún tipo de sustancia extraña, que de acuerdo a su naturaleza podría tratarse de distintos tipos de polvo, así como también podría tratarse de ciertos tipos de hongos o mohos.
De esta manera la neumonitis por hipersensibilidad, conocida también como alveolitis alérgica extrínseca, comprende o involucra un grupo de enfermedades que por su gravedad podrían tener distintas intensidades, presentando distintos cuadros clínicos, donde de acuerdo a la intensidad y frecuencia de exposición se distingue 3 formas como aguda, sub aguda y crónica, sin embargo debido a las distintas presentaciones de esta enfermedad, también se le considera como activa no progresiva, aguda progresiva intermitente y crónica, donde podría ser o no progresiva.
Causas
De acuerdo a su naturaleza de esta enfermedad, se puede afirmar que la neumonitis por hipersensibilidad consiste en una afección pulmonar que se desarrolla en aquellas personas que laboran en ambientes donde existe niveles altos de polvos de origen orgánico, así como hongos o mohos, donde si produce una exposición prolongada se produce la inflamación de los pulmones, causando una enfermedad pulmonar aguda, la cual de seguir exponiéndose puede tornarse en una enfermedad pulmonar de nivel crónico.
Esta afección también puede ser provocada por hongos o bacterias que se encuentran presentes en ciertos dispositivos ambientales como es el caso de los humidificadores, sistemas de calefacción y aire acondicionado, que funcionan en los centros laborales así como en domicilios particulares. Ademas se sabe que también hay ciertos químicos que podrían producir esta enfermedad, como es el caso de los isocianatos o anhídridos ácidos.
Uno de los lugares que presenta las condiciones para contraer esta enfermedad son las granjas, por lo que también se suele definir a esta afección como el pulmón del granjero, que afecta hasta un 7% de todos los granjeros, cifra que podría incrementarse, dependiendo siempre de la humedad de cada zona, siendo ademas los criadores de aves los que corren un mayor riesgo ya que se encuentran expuestos a ciertas proteínas que se encuentran en las plumas o excremento de estas.
De esta manera se puede decir que el nivel de incidencia se incrementa cuando los animales de las granjas están estabulados a diferencia de cuando estos se encuentran al aire libre. Asimismo se sabe que el tabaquismo podría causar una disminución del riesgo de padecer esta afección, sin embargo, cuando esta ya se contrajo podría incrementar su severidad pudiendo llegar a la cronicidad de la misma.
Por tanto podemos decir que los tipos mas comunes de la neumonitis por hipersensibilidad, comprende a la neumopatia del granjero, que es causada por la exposición al polvo de heno húmedo, paja y granos y asimismo la neumopatía de los criadores de aves, provocado por los polvos generados en el desarrollo de esta actividad.
Síntomas
Básicamente los síntomas de la neumonitis en su nivel agudo con frecuencia se manifestarán entre 4 y 6 horas luego de que se ha abandonado el área de exposición al agente nocivo, lo que dificulta muchas veces identificar la conexión entre la actividad que se desarrolla y la enfermedad, donde incluso los síntomas pueden desaparecer antes de que nuevamente se retorne al lugar de exposición.
Los síntomas generales de esta afección comprende la presencia de escalofríos, tos intensa seca, fiebre sin causa aparente, malestar general que causa indisponibilidad del afectado, inapetencia, pérdida de peso sin motivo conocido y cierta dificultad al momento de respirar.
Prevención
Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad se debe adoptar ciertas medidas como proveer de una buena ventilación en el ambiente de trabajo, asi como realizar un mantenimiento periódico de los sistemas de refrigeración, reducir el nivel de humedad relativa a valores por debajo del 60 %.
Durante el tratamiento se suele utilizar corticoides orales que logran acelerar una mejoría inicial cuando se trata de casos severos, sin la necesidad de someter al paciente a tratamientos prolongados de más de 4 semanas. Estos corticoides podrían evitar las recurrencias de esta enfermedad.
De esta manera casi todos los pacientes llegan a recuperar su función pulmonar, aunque muchos otros lo logran después de varios años, siendo los pacientes con fibrosis los que presentan mayores complicaciones, así como los pacientes que padecen del pulmón del granjero, ya que estos generalmente tienen un tipo de exposición aunque leve pero más prolongada respecto a aquellos que han sufrido una solo exposición aguda.
Finalmente se debe señalar que esta afección de no tratarse adecuadamente podría tornarse a su forma crónica, provocando una fibrosis pulmonar, que consiste en una cicatrización del tejido pulmonar, lo cual es de naturaleza irreversible, llegando a niveles críticos de una enfermedad pulmonar en su fase terminal con una insuficiencia respiratoria crónica.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.