Saturnismo es una enfermedad profesional
El saturnismo es una enfermedad ocupacional causada por la intoxicación por plomo (Pb), el cual se puede convertir en un veneno muy potente y de efectos letales. Si un trabajador llegase a ingerir un objeto de plomo, inhalar polvo de plomo o a absorberlo a través de la piel, buena parte de este elemento puede permanecer en el cuerpo y ocasionar complicaciones severas en la salud del afectado, manifestándose así esta enfermedad en una intoxicación crónica causado por este elemento, ya que al ser un metal pesado neurotóxico, cuando se encuentra presente en la sangre, llega a circular por todo el organismo provocando efectos nocivos.
El plomo era un elemento bastante usado en la producción de gasolina y pintura, sin embargo debido a que es considerado un elemento muy contaminante, ya no se les agrega plomo, pero a pesar de eso el plomo se encuentra en todas partes, como en el polvo, en ciertos juguetes nuevos y en la pintura de edificaciones antiguas, siendo una de las dificultades más grandes de que no se puede detectar su presencia fácilmente.
Por tanto al no poder detectarse a simple vista, es necesario tomar ciertas precauciones en los lugares considerados de riesgo, que pueden ser fábricas o plantas industriales ubicadas cerca a un núcleo urbano, fundiciones, actividades como la manipulación de baterías, soldadura y cualquier otra actividad donde se tenga contacto directo con este metal.
Como ya se mencionó las vías de entrada del plomo en el organismo son tres, por inhalación, ingestión y por contacto directo. Las sales inorgánicas del plomo llegan a ingresar al organismo por ingestión o inhalación, mientras que las sales orgánicas de este elemento también pueden ingresar al organismo a través de la piel.
Una vez que las partículas o vapores de plomo penetran a través del epitelio pulmonar, luego se integran a la circulación y se trasladan en plasma como fosfato de plomo, depositándose en los pulmones, riñones, hígado, encéfalo y huesos. Una parte se elimina a traves de la orina y en menor proporción a través de la materia fecal. En el caso de las mujeres gestantes, llega a atravesar la placenta, lo cual puede ocasionar abortos o también puede provocar daños en el feto.
Factores de riesgo
Síntomas
Prevención
En este tipo de intoxicación por plomo, es importante eliminar la fuente de la intoxicación, para lo cual se debe desarrollar los mas apropiados diseños de ingeniería, que permitan reducir ostensiblemente los niveles de emisión de plomo al ambiente. Además de ser necesario se debe incentivar como obligatorio el uso de equipos de protección personal como guantes o mascaras faciales especificas, de modo que se reduzca de manera clara el nivel de riesgo a una intoxicación por este elemento.
Medidas preventivas
- Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de haber estado algún tiempo fuera o antes de las comidas.
- Una vez a la semana, lavar los pisos, el alféizar o repisa de las ventanas y otras superficies de la casa que acumulen suciedad o polvo.
- Para limpiar el polvo, usar una esponja o una fregona junto con algún producto de limpieza general disuelto en agua.
- Después de limpiar zonas sucias o polvorientas, enjuagar bien la esponja.
- Impedir que los niños pequeños muerdan superficies pintadas, tales como repisas de ventana o corralitos infantiles.
- No permitir que los niñitos se lleven a la boca juguetes u otros objetos pintados.
- Lavar a menudo las mamaderas, los chupetes y los juguetes o animalitos de peluche con que juegan los niños.
- Utilizar agua corriente fría para beber y cocinar, ya que siempre hay más probabilidad de contaminación por el plomo cuando se usa agua caliente del grifo.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023