Saturnismo es una enfermedad profesional

El saturnismo es una enfermedad ocupacional causada por la intoxicación por plomo (Pb), el cual se puede convertir en un veneno muy potente y de efectos letales. Si un trabajador llegase a ingerir un objeto de plomo, inhalar polvo de plomo o a absorberlo a través de la piel, buena parte de este elemento puede permanecer en el cuerpo y ocasionar complicaciones severas en la salud del afectado, manifestándose así esta enfermedad en una intoxicación crónica causado por este elemento, ya que al ser un metal pesado neurotóxico, cuando se encuentra presente en la sangre, llega a circular por todo el organismo provocando efectos nocivos.

El plomo era un elemento bastante usado en la producción de gasolina y pintura, sin embargo debido a que es considerado un elemento muy contaminante, ya no se les agrega plomo, pero a pesar de eso el plomo se encuentra en todas partes, como en el polvo, en ciertos juguetes nuevos y en la pintura de edificaciones antiguas, siendo una de las dificultades más grandes de que no se puede detectar su presencia fácilmente.

Por tanto al no poder detectarse a simple vista, es necesario tomar ciertas precauciones en los lugares considerados de riesgo, que pueden ser fábricas o plantas industriales ubicadas cerca a un núcleo urbano, fundiciones, actividades como la manipulación de baterías, soldadura y cualquier otra actividad donde se tenga contacto directo con este metal.

Como ya se mencionó las vías de entrada del plomo en el organismo son tres, por inhalación, ingestión y por contacto directo. Las sales inorgánicas del plomo llegan a ingresar al organismo por ingestión o inhalación, mientras que las sales orgánicas de este elemento también pueden ingresar al organismo a través de la piel.

Una vez que las partículas o vapores de plomo penetran a través del epitelio pulmonar, luego se integran a la circulación y se trasladan en plasma como fosfato de plomo, depositándose en los pulmones, riñones, hígado, encéfalo y huesos. Una parte se elimina  a traves de la orina y en menor proporción  a través de la materia fecal. En el caso de las mujeres gestantes, llega a atravesar la placenta, lo cual puede ocasionar abortos o también puede provocar daños en el feto.

Leer ahora  Riesgos Ambientales

Factores de riesgo

Por su naturaleza el plomo es un elemento que podría afectar distintas partes del cuerpo, lo cual se manifiesta en ciertos síntomas característicos, ya que si el trabajador recibe una dosis alta de plomo podría ocasionar alguna emergencia de consideración. Señalar también que normalmente la intoxicación con este elemento, se produce por acumulación lenta, lo cual se da por una exposición repetitiva a pequeñas cantidades de plomo, durante tiempos prolongados. No olvidar que los efectos son mas graves en niños que en adultos, ya que los niños aun se encuentran en pleno desarrollo.

Cuando un trabajador se encuentra expuesto a cantidades elevadas de plomo durante un período breve de tiempo se puede decir que se trata de una intoxicación aguda, mientras que si se encuentra expuesto a pequeñas cantidades de este elemento durante largos periodo de tiempo se le denomina a este cuadro como una intoxicación crónica.
 
Es importante saber que cuando existe en el ambiente una concentración de plomo mayor a 75 µg/m3 de aire, se adoptar medidas para reducir los afectos nocivos de este elemento. Recordando que el valor limite de plomo en el ambiente, tomando como referencia 8 horas diarias y 40 semanales, es de 150 µg/m3 de aire. Asimismo el valor límite de concentración de plomo en la sangre es de 70 µg/100 ml de sangre, con lo cual se podría determinar que existe un cuadro de plumbemia. 

Síntomas

El desarrollo de esta enfermedad ocupacional provocada por el plomo es muy lento, ya que el cuadro característico se manifiesta luego de repetidas exposiciones a este elemento, sin embargo podrían también tener un período de latencia muy prolongado, pero cuando se manifiesta la presencia de esta afección, se produce dolor y cólicos abdominales, lo cual indica que el organismo absorbió una dosis alta de plomo.

Asimismo, cuando se tiene una intoxicación por plomo, se puede manifestar con la presencia de anemia, estreñimiento, insomnio, dolores intensos de cabeza, irritabilidad frecuente, inapetencia, ausencia de energía y disminución de la sensibilidad.
Leer ahora  Señales de Seguridad en Prevención de Accidentes

Prevención

En este tipo de intoxicación por plomo, es importante eliminar la fuente de la intoxicación, para lo cual se debe desarrollar los mas apropiados diseños de ingeniería, que permitan reducir ostensiblemente los niveles de emisión de plomo al ambiente. Además de ser necesario se debe incentivar como obligatorio el uso de equipos de protección personal como guantes o mascaras faciales especificas, de modo que se reduzca de manera clara el nivel de riesgo a una intoxicación por este elemento.

Medidas preventivas

Los siguientes consejos serán de utilidad para prevenir la intoxicación por el plomo:
  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de haber estado algún tiempo fuera o antes de las comidas.
  • Una vez a la semana, lavar los pisos, el alféizar o repisa de las ventanas y otras superficies de la casa que acumulen suciedad o polvo.
  • Para limpiar el polvo, usar una esponja o una fregona junto con algún producto de limpieza general disuelto en agua.
  • Después de limpiar zonas sucias o polvorientas, enjuagar bien la esponja.
  • Impedir que los niños pequeños muerdan superficies pintadas, tales como repisas de ventana o corralitos infantiles.
  • No permitir que los niñitos se lleven a la boca juguetes u otros objetos pintados.
  • Lavar a menudo las mamaderas, los chupetes y los juguetes o animalitos de peluche con que juegan los niños.
  • Utilizar agua corriente fría para beber y cocinar, ya que siempre hay más probabilidad de contaminación por el plomo cuando se usa agua caliente del grifo.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Capacitación de Prevención de Riesgos