- Manipulación manual de cargas por parte de los trabajadores.
- Carga límite recomendada, para ser realizada por los trabajadores.
- Posicionamiento o las posturas adecuadas en los puestos de trabajo.
- Procedimiento de evaluación de riesgo de tipo disergonómico.
- Equipos y herramientas que se usan en los puestos de trabajo.
- Condiciones ambientales generales de trabajo.
- Matriz de identificación de todos los riesgos disergonómicos en el puesto de trabajo.
- Organización del trabajo a realizar.
- Promover el reconocimiento de que los factores de riesgo disergonómico implican un problema de gran importancia del ámbito de la salud ocupacional.
- Lograr la reducción de la incidencia y severidad de los problemas músculos esqueléticos en los trabajadores, los mismos que estén relacionados con el trabajo.
- Lograr la disminución del absentismo en el trabajo.
- Lograr la disminución de los costos generados por incapacidad de los trabajadores.
- Lograr el incremento de la productividad de las empresas.
- Mejora ostensible en la calidad de vida del trabajador.
- Concientizar a los trabajadores informándoles y haciéndolos participantes activos de los factores de riesgo disergonómico que puedan provocar trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores.
- Controlar los riesgos disergonómicos, haciendo uso de un programa de ergonomía integrado al sistema de gestión relacionado con la seguridad y la salud en el puesto de trabajo.
EN CHILE LA LEY 20.949 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE MANIPULACIÓN MANUAL.
Normativa asociada al MMC; Ley N º20.001, D.S. Nº 63, Guía Técnica Manejo Manual de Carga y Ley 20.949
Reduce peso a manipular desde 50 a 25 en hombres y 20 kg en mujeres y menores de 18 años.
MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA LEY N° 20.001 PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA, LEY DEL SACO.
tiene un espíritu preventivo al promover la gestión del riesgo por MMC en las empresas, apuntando a la mecanización de estos procesos.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.