Existen tantos elementos de protección personal de salud y bioseguridad como situaciones riesgosas, y cada uno tiene su propia y adecuada forma de uso. Estos elementos que se describirán a continuación son los de uso más común, los cuales que crean una barrera contra agentes infecciosos.
Por un lado, los guantes protegen las manos; las batas o delantales, la piel y los vestidos; las máscaras y respiradores, la boca y la nariz; las gafas, los ojos; y las caretas, todo el rostro. Los protectores respiratorios también se han diseñado para proteger el tracto respiratorio de transmisiones aéreas.
Los guantes son el tipo más común de elementos de protección personal para el personal que trabaja en procedimientos relacionados con el cuidado de la salud. Existen tres tipos:
Para examen de pacientes: Este tipo de guantes no se esteriliza, no son diseñados para ajustarse a la mano, y pueden ser empacados en pares o individuales. La mayoría de actividades relacionadas con el cuidado de pacientes requieren el uso de este tipo de guantes.
Para cirugía: Estos son esterilizados, y son fabricados por tamaños (para que se ajusten lo mejor posible a la mano) y por pares. Se utilizan en todo procedimiento invasivo en pacientes y en algunas intervenciones quirúrgicas se requiere el uso de dos pares de guantes.
Para manejo de agentes de quimioterapia: Se pueden encontrar esterilizados y sin esterilizar, son empacados en pares o como guantes individuales y, como su nombre lo indica, su principal característica es que están hechos para proteger del contacto con agentes químicos usados en este tipo de procedimiento.
Son fabricados en diferentes materiales como vinilo, látex y nitrilo, entre otros; esterilizados y sin esterilizar. Sin embargo, cada vez es menos frecuente el uso de estos elementos hechos en látex, ya que algunas personas son alérgicas a este tipo de material.
Se deben usar guantes siempre que se prevea algún contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados, para tocar membranas mucosas y piel expuesta, así como para manipular drogas para quimioterapia.
Recomendaciones a la hora de usar guantes:
Verificar la composición de los guantes, en caso de alergia al látex.
Siempre se debe hacer el lavado de manos cuando se vayan a utilizar guantes esterilizados.
Los guantes no deben quedar muy sueltos, ni muy ajustados. Deben ajustarse a las manos del usuario en forma confortable.
Al momento de trabajar en un paciente o en un área donde se manipulen medicamentos, se deben tocar primero las áreas menos susceptibles de estar contaminadas, y luego las contaminadas.
El usuario nunca se debe tocar el rostro, los ojos u otras partes expuestas del cuerpo y conviene ajustar otros elementos de protección personal de salud y bioseguridad mientras se estén usando guantes contaminados.
Siempre se debe cambiar de guantes cuando estos estén muy contaminados o se hayan roto.
Siempre se debe usar guantes nuevos al atender a otro paciente o trabajar en una nueva área.
El usuario se debe lavar bien las manos después de retirarse los guantes.
Nunca se debe compartir, lavar o reutilizar guantes médicos.
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Las recomendaciones de higiene para el mantenimiento del equipo de aerosolterapia incluyen: Limpieza y desinfección: Es fundamental realizar una limpieza ...
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...