Bioseguridad en salud
Este término se emplea para definir las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal a la exposición de riesgos (biológicos, químicos, físicos y otros) relacionados a su propia actividad, así como también la exposición de pacientes y familiares.
La bioseguridad es aplicada en múltiples procedimientos que tienen como objetivo contribuir a la prevención de riesgos o infecciones, derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con carga significativa del riesgo biológico, químico y/o físico, como el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras, entre otros.

Objetivos protección de:
- Personas, pacientes y trabajadores
- Bienes del hospital
- Procesos
- Ambientes laborales
.

Los trabajadores de la salud están expuestos a diversos riesgos de agentes infecciosos como el virus de la hepatitis B, C, VIH, priones, etc.
Principios de bioseguridad
La bioseguridad tienen tres pilares que dan origen a las precauciones universales:
I Universalidad
II Barreras de protección
III Medidas de eliminación de material contaminado

I Universalidad
Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención.
II Uso de barreras de protección
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
Bioseguridad hospitalaria
Son medidas que combinan precauciones para el manejo de sangre, fluidos corporales y secreciones. Se deben aplicar como rutina en todos los entornos sanitarios y con todos los pacientes no importando su diagnóstico. Sus elementos principales son: lavado de manos, uso de equipos de protección personal, limpieza y desinfección del entorno, manipulación de desechos y prevención de accidentes con material cortantes.

Precauciones estándar
1. Lavado de manos
Medida más importante y simple para prevenir infecciones nosocomiales.
Objetivo del lavado de manos
- Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel.
- Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano – portadora.

2. Uso de equipo de protección personal
Deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto a fluido corporal de alto y bajo riesgo.
- Guantes
- Mascarilla y respiradores
- Anteojos protectores
- Pecheras impermeables o delantal
- Protector facial y gorro

Precauciones basadas en mecanismos de transmisión
- Aérea
- Gotitas
- Contacto

3. Medidas de control de IAAS
- Enfatizar la higienización de manos.
- Limitación de los procedimientos invasivos.
- Precauciones específicas.
- Técnica aséptica.
- Cumplimiento de normativas en procedimientos.

4. Manejo de material cortopunzante
El uso y disposición de desechos de material punzocortantes es fundamental para prevenir accidentes y en consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.
- Para tal propósito se debe contar con contenedores de material irrompible e imperforable, donde se deberá desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal.
- Se deben extremar precauciones al momento de usar o manipular objetos punzocortantes.
- Mantener la segregación en el área de trabajo y eliminar en contenedores exclusivos para este tipo de material.
- No reencapsular las agujas de jeringas.
- Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
- No llenar contenedores más de tres cuartos de la capacidad del contenedor.

III Medidas de eliminación de material contaminado
Los residuos hospitalarios son sustancias, materiales o subproductos, en estado sólido, líquido o gaseoso, generados en la presentación de servicios de salud, en prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Las REAS son residuos de establecimientos de salud y clasifica los residuos hospitalarios en especiales, peligrosos, radiactivos, sólidos asimilables a domiciliarios de atención en salud.

Otras normas de bioseguridad
- Orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud, a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.
- Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.
- Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.
- No es permitido la preparación y consumo de alimentos en las aéreas asistenciales y administrativas.
- No guardar alimentos en la neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes y químicos.
- Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
- Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo en lugar seguro y de fácil acceso.
- Restrinja el ingreso de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesario y a los niños.
- La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa de plástica roja.
- Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo y rotular con el símbolo de riesgo biológico.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.