Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias, determinando los parámetros de presión arterial a través de una técnica indirecta.
Valoración
- Determine el nivel de conocimiento del paciente sobre el procedimiento.
- Evalúe si el paciente conoce los valores de su presión arterial.
- Determine patologías preexistentes del paciente, que influyan en el valor de la presión arterial (obesidad, cardiopatías, hipertensión y otros).
Equipo
- Esfigmomanómetro de mercurio, (también se controla con aneroides o análogo y digitales).
- Un estetoscopio.
- Tórulas con alcohol.
- Depósito para desechos.
Técnica
- Realice lavado de manos clínico.
- Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente.
- Identifique verbalmente al paciente leyendo en la ficha clínica y/o brazalete.
- Explique el procedimiento que va a realizar.
- Deje descansar 5 minutos y asegúrese que no ha fumado ni ingerido café por lo menos en los 30 minutos previos a la medición.
- Limpie el diafragma y auriculares del estetoscopio con una tórula con alcohol.
- Acomode a la persona, sentada o acostada, con el brazo a nivel del corazón, la palma de la mano hacia arriba apoyado en la cama o mesa.
- Ubique el manómetro a nivel de sus ojos lo suficientemente cerca, leer la escala graduada.
- Descubra el brazo dejando libre 15 cm sobre el codo. Evite que la ropa comprima el brazo.
- Ubique la arteria braquial o humeral por palpación en la parte interna del brazo.
- Coloque el mango del manómetro envolviendo el brazo de modo que su borde inferior quede a 2,5 cm sobre el pliegue del codo (2 traveses de dedos).
- El mango estándar de adultos sirve para brazos con una circunferencia de 26 a 33 cm. Si la persona tiene una circunferencia de brazo mayor o si el mango no cubre bien el brazo y no dispone de un manguito de obeso, ubique el mango estándar en el antebrazo y controle en arteria radial.
- Ubique el pulso en la arteria radial.
- Determine el nivel máximo de insuflación.
- Coloque los dedos índice y medio sobre sobre la arteria radial, insufle el mango del manómetro en forma continua y rítmica hasta que el pulso desaparezca (presión sistólica palpatoria).
- Espere 30 segundos antes de volver a inflar el mango.
- Coloque el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, sin cubrirlo con el mango. La arteria se ubica por palpación en el lado interno.
- Presione suavemente con los dedos del brazo y pliegue del codo.
- Colóquese los auriculares del estetoscopio.
- Cierre la válvula de aire.
- Insufle hasta el nivel máximo de insuflación, 30 mmHg. por sobre el valor de la presión sistólica palpatoria.
- Suelte la válvula suavemente y haga descender la columna de Hg a razón de 2 a 4 mmHg. por segundo. Observe que el mercurio se deslice fácilmente.
- A través del estetoscopio escuchará un primer ruido o latido (ruidos de korotkoff), observe el nivel de la columna de mmHg. o latido. Esta cifra corresponde a la presión máxima o sistólica.
- Siga escuchando los ruidos hasta el punto donde se deja de oír éste con claridad o desaparece, esta cifra corresponde a la presión mínima o diastólica.
- Si tiene duda repita el procedimiento dejando descansar a la persona durante algunos minutos.
- Retire el estetoscopio del brazo, saque el mango, expulse el aire y guárdelo, cierre la llave de paso de mercurio del esfigmomanómetro.
- Deje cómodo al paciente e informe su nivel de presión arterial en términos sencillos.
- Lávese las manos.
- Retire el esfigmomanómetro, limpie y guarde.
- Registre en el formulario de enfermería o ficha electrónica: hora, valores de la presión arterial, el brazo donde se controló y nombre de persona responsable.
- Compárelo con mediciones anteriores.
- Registre en gráfico de signos vitales.
- Referir si corresponde a institución de salud o a su médico, en caso de presión arterial elevada en dos mediciones.

Educación al paciente
La importancia que 5 minutos antes de la medición de la presión arterial debe descansar y 30 minutos antes no fumar ni ingerir café, el autocuidado en estilos de vida y de alimentación, especialmente en personas con factores de riesgo.
SÍSTOLE Y DIÁSTOLE EN CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.