Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias, determinando los parámetros de presión arterial a través de una técnica indirecta.
Valoración
- Determine el nivel de conocimiento del paciente sobre el procedimiento.
- Evalúe si el paciente conoce los valores de su presión arterial.
- Determine patologías preexistentes del paciente, que influyan en el valor de la presión arterial (obesidad, cardiopatías, hipertensión y otros).
Equipo
- Esfigmomanómetro de mercurio, (también se controla con aneroides o análogo y digitales).
- Un estetoscopio.
- Tórulas con alcohol.
- Depósito para desechos.
Técnica
- Realice lavado de manos clínico.
- Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente.
- Identifique verbalmente al paciente leyendo en la ficha clínica y/o brazalete.
- Explique el procedimiento que va a realizar.
- Deje descansar 5 minutos y asegúrese que no ha fumado ni ingerido café por lo menos en los 30 minutos previos a la medición.
- Limpie el diafragma y auriculares del estetoscopio con una tórula con alcohol.
- Acomode a la persona, sentada o acostada, con el brazo a nivel del corazón, la palma de la mano hacia arriba apoyado en la cama o mesa.
- Ubique el manómetro a nivel de sus ojos lo suficientemente cerca, leer la escala graduada.
- Descubra el brazo dejando libre 15 cm sobre el codo. Evite que la ropa comprima el brazo.
- Ubique la arteria braquial o humeral por palpación en la parte interna del brazo.
- Coloque el mango del manómetro envolviendo el brazo de modo que su borde inferior quede a 2,5 cm sobre el pliegue del codo (2 traveses de dedos).
- El mango estándar de adultos sirve para brazos con una circunferencia de 26 a 33 cm. Si la persona tiene una circunferencia de brazo mayor o si el mango no cubre bien el brazo y no dispone de un manguito de obeso, ubique el mango estándar en el antebrazo y controle en arteria radial.
- Ubique el pulso en la arteria radial.
- Determine el nivel máximo de insuflación.
- Coloque los dedos índice y medio sobre sobre la arteria radial, insufle el mango del manómetro en forma continua y rítmica hasta que el pulso desaparezca (presión sistólica palpatoria).
- Espere 30 segundos antes de volver a inflar el mango.
- Coloque el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, sin cubrirlo con el mango. La arteria se ubica por palpación en el lado interno.
- Presione suavemente con los dedos del brazo y pliegue del codo.
- Colóquese los auriculares del estetoscopio.
- Cierre la válvula de aire.
- Insufle hasta el nivel máximo de insuflación, 30 mmHg. por sobre el valor de la presión sistólica palpatoria.
- Suelte la válvula suavemente y haga descender la columna de Hg a razón de 2 a 4 mmHg. por segundo. Observe que el mercurio se deslice fácilmente.
- A través del estetoscopio escuchará un primer ruido o latido (ruidos de korotkoff), observe el nivel de la columna de mmHg. o latido. Esta cifra corresponde a la presión máxima o sistólica.
- Siga escuchando los ruidos hasta el punto donde se deja de oír éste con claridad o desaparece, esta cifra corresponde a la presión mínima o diastólica.
- Si tiene duda repita el procedimiento dejando descansar a la persona durante algunos minutos.
- Retire el estetoscopio del brazo, saque el mango, expulse el aire y guárdelo, cierre la llave de paso de mercurio del esfigmomanómetro.
- Deje cómodo al paciente e informe su nivel de presión arterial en términos sencillos.
- Lávese las manos.
- Retire el esfigmomanómetro, limpie y guarde.
- Registre en el formulario de enfermería o ficha electrónica: hora, valores de la presión arterial, el brazo donde se controló y nombre de persona responsable.
- Compárelo con mediciones anteriores.
- Registre en gráfico de signos vitales.
- Referir si corresponde a institución de salud o a su médico, en caso de presión arterial elevada en dos mediciones.

Educación al paciente
La importancia que 5 minutos antes de la medición de la presión arterial debe descansar y 30 minutos antes no fumar ni ingerir café, el autocuidado en estilos de vida y de alimentación, especialmente en personas con factores de riesgo.
SÍSTOLE Y DIÁSTOLE EN CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.