Procedimiento de fleboclisis
Qué es fleboclisis:
La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través de ella, se puedan introducir al torrente circulatorio líquidos, sangre, fármacos o sustancias para el soporte nutricional del paciente. La fleboclisis también se utiliza para inyectar medios de contraste con fines diagnósticos como por ejemplo para las flebografías, entre otros.
La fleboclisis puede utilizarse para la inyección intravenosa directa, para la administración por goteo de algún medicamento que no pueda suministrarse por otra vía o se requiera de su acción rápida y para la infusión continua de soluciones. Las vías de acceso venosas pueden ser centrales o periféricas.
Equipo de fleboclisis
Las vías de acceso venosas pueden ser centrales o periféricas. Las vías centrales utilizan la vena subclavia, la yugular interna o con menos frecuencia la vena femoral, con el fin de canular la vena hasta llegar a la aurícula derecha.
Los accesos centrales se utilizan en pacientes que deben recibir alimentación parenteral por largo tiempo o deben recibir soluciones concentradas que pueden generar daños de las venas de bajo calibre.
Los accesos periféricos permiten la canulación de venas periféricas y generalmente se usan para colocar soluciones isoosmolares con la sangre. Las venas más utilizadas son las de la extremidad superior a nivel de la parte anterior del codo, el antebrazo o el dorso de la mano.
Dependiendo del tipo de acceso se seleccionará el equipo y materiales necesarios. El calibre y la longitud del catéter, así como el calibre de la aguja de punción se seleccionan en función del volumen que se debe inyectar, del grosor de la vena del paciente, tipo de líquido que se va a inyectar y la edad del paciente.
Los calibres de las agujas de punción van de 14 a 24 Gauge. Los más gruesos como el número 14 o 18 se utilizan para cirugías, transfusiones o para suministrar grandes volúmenes líquidos. Los calibres más pequeños como el número 24 se utilizan en niños, recién nacidos y pacientes oncológicos.
El equipo que se utiliza incluye una riñonera con material estéril como guantes, jeringa desechable, solución fisiológica, agujas para la punción venosa (mariposas), sistema de perfusión para goteo (estéril), obturador, adhesivo, torniquete, algodón y solución antiséptica.
Procedimiento de fleboclisis:
Primero se debe hablar con el paciente e informarle acerca del procedimiento que se va a efectuar. Se deben aclarar las dudas que pueda tener, respondiendo de manera sencilla a las preguntas que este tenga bien hacer.
El personal sanitario que realice el procedimiento debe lavarse previamente las manos con agua y jabón o con algún gel antiséptico. Luego se colocará los guantes estériles.
Se procede a preparar el material de fleboclisis, se retira el sistema de perfusión de su envoltorio estéril, se cuelga y se purga. Se cierra el obturador.
Se coloca el torniquete unos 5cm por encima del sitio donde se realizará la punción venosa. Se selecciona la vena y se hace la selección del catéter o de la mariposa según los parámetros anteriormente descritos. El calibre escogido siempre deberá ser menor que el calibre de la vena.
Se desinfecta la superficie de piel inmediatamente adjunta a la vena que se va a utilizar. Esto se hace de manera circular de adentro hacia afuera con un algodón impregnado de alcohol o de alguna otra solución antiséptica.
Se hace la punción en el sentido del flujo venoso que va de la periferia hacia el corazón y con el bisel de la aguja dirigido hacia arriba. Si se trata de un catéter flexible entonces se procede a la punción. Una vez dentro de la vena se introduce el catéter guiado por la aguja y poco a poco se retira la aguja.
Se debe comprobar la canalización de la vena por la salida de sangre hacia la cámara posterior del catéter o hacia la parte posterior de la mariposa.
Se conecta el sistema de perfusión o fleboclisis presionando la vena por encima del punto de inserción. Se retira el torniquete y se asegura con adhesivo el catéter o la aguja (mariposa) a la piel.
Se ajusta el goteo de la solución y se comprueba que el sistema esté perfundiendo correctamente.
Se retira el material, se retiran los guantes y se vuelve a lavar las manos.
Se hace el registro en el reporte de enfermería con el nombre del paciente, el número de la cama, la hora del procedimiento, el tipo de solución y los fármacos colocados según la indicación médica.
Se realiza lavado y secado de manos.
Equipo de fleboclisis, Fleboclisis, Fleboclisis que es, Lavado de manos, Médico Quirúrgico, Medicamentos, Paramédico, Perfusión, Procedimientos, Que es fleboclisis, Que es la fleboclisis, Solución fisiológica, Soluciones Parenterales, Sueros, TENS, Vía Parenteral, Vía venosa, Venoclisis, VVP
Fleboclisis
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Triage y ESI
Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.