PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
En este programa se establece la prevención de UPP (úlceras por presión) en los pacientes, a través de la valoración del usuario cuando ingresa a la unidad. Esto se pesquisa por medio de una pauta de valoración “Escala Norton”, en la cual se registra el estado de la piel y sus características, además de la evolución durante la hospitalización.

Para un cuidado de la piel del paciente, se realizan distintas actividades de enfermería como los cambios de posición, acojinamiento de las zonas de apoyo, etc. De este programa se desprende una simbología que se ubica en la portada de cada curva de enfermería, la cual indica si un paciente tiene alto o moderado riesgo de desarrollar una UPP.
Además, junto a esta simbología, están indicadas las medidas a tomar en cada uno de los casos señalados. Así mismo cada paciente que tenga riesgo de desarrollar una UPP (úlcera por presión).

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL MANEJO Y CUIDADOS DE LA GASTROSTOMÍA
Este programa se encarga de velar por el correcto manejo y cuidado de las gastrostomías de los pacientes hospitalizados. Abarca todo el proceso, es decir, la preparación y los cuidados pre- operatorios, las curaciones, la administración de alimentos y medicamentos, y las posibles complicaciones. Para cumplir con todo esto, existen diversos protocolos en el Servicio.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA INSERCIÓN Y MANTENCIÓN DE CATÉTERES
En este programa se establecen normas de cuidados de enfermería para la instalación, manejo y mantención de los distintos tipos de catéter, como por ejemplo el catéter venoso central, catéter venoso periférico y catéter urinario a permanencia.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
El programa tiene como objetivo delimitar los cuidados de enfermería en cuanto al manejo, conservación y la administración de fármacos por vía endovenosa, subcutánea y oral.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO
Orienta los cuidados de enfermería en el manejo y prevención del estreñimiento en personas hospitalizadas, con la finalidad de satisfacer la necesidad de eliminación intestinal; logrando así disminuir los factores de riesgo, signos y síntomas del estreñimiento en las personas atendidas, para los cuales se indican medidas farmacológicas y no farmacológicas.
La implementación de este programa es responsabilidad de cada enfermera clínica a cargo de su sala, quien luego de la valoración diaria del paciente, decide si iniciar algún tipo de medida contra el estreñimiento o sugerir medidas con el médico tratante, para un tratamiento de tipo farmacológico.
PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LA DISFAGIA EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
Este programa incorpora los cuidados de enfermería relacionados a la identificación y manejo de la disfagia, para así prevenir complicaciones graves que se pueden presentar. Se basa en la entrega de educación a las familias y cuidadores sobre el manejo necesario de las personas atendidas.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASPIRATIVA EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
Está dirigido a todos los usuarios con trastornos de la deglución, el cual contempla la suspensión de alimentos y/o medicamentos por vía oral, además de la evaluación del riesgo de aspiración que padecen los pacientes cuya patología de base predice alteración de la deglución (por ejemplo ACV).
La identificación del riesgo es realizado por profesional especializado: neurólogo, fonoaudiólogo, profesional de enfermería capacitado, así como también estudiantes del área de la salud, becados de neurología, internos de fonoaudiología, internos de enfermería capacitados en el área, con supervisión de profesionales. La evaluación se realiza valorando la tolerancia a la alimentación a través de la prueba de la deglución.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Este programa fue concebido para integrar a los familiares en el cuidado de la persona atendida, de manera de humanizar la atención y lograr suplir las necesidades emocionales de estos. Además es una guía y una herramienta de aprendizaje para los cuidadores al integrarse en los cuidados básicos del equipo de enfermería, los cuales son de gran apoyo para la posterior alta de su familiar.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS RELACIONADAS CON EL USO DE CATÉTER URINARIO PERMANENTE
Está centrado en la prevención de infecciones urinarias en las personas atendidas que presentan catéter urinario permanente por un tiempo prolongado. Considera el manejo y cuidado del CUP (catéter urinario permanente), a través de protocolos respecto al lavado de manos, aseo genital, medición de diuresis, toma de exámenes, entre otros.
PROGRAMA PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Este programa tiene por objetivo crear un sistema de vigilancia de caídas accidentales en las personas con riesgo de presentarlas, como puede ser el caso de adultos mayores desorientados. Se realiza la aplicación de una escala de valoración de riesgo, al ingreso del paciente.
Existe un instrumento para vigilar la cantidad y magnitud de las caídas sufridas por las personas atendidas durante su hospitalización en el servicio o durante su traslado, programa de sujeción mecánica de pacientes con inquietud psicomotora.
Este programa constituye una guía para la evaluación y tratamiento de pacientes agresivos y/o agitados mediante el uso de la sujeción mecánica. En él se especifica las fases de la sujeción mecánica, las complicaciones potenciales y los distintos elementos de sujeción que se pueden aplicar.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.