Los ruidos respiratorios son los sonidos que se producen en las vías respiratorias cuando inhalamos y exhalamos aire. Estos ruidos son normales y se conocen como respiración vesicular. Sin embargo, cuando se producen ruidos anormales, pueden ser un indicativo de alguna patología pulmonar o respiratoria. Algunos ejemplos de ruidos respiratorios anormales incluyen:
El ronquido, sibilancias, crepitaciones y estridor.
El ronquido es un ruido fuerte producido en la garganta durante la inspiración, mientras que las sibilancias son silbidos agudos producidos por un estrechamiento en las vías respiratorias.
Las crepitaciones son producidas por la fricción entre las paredes de los bronquios y el aire.
El estridor es causado por una obstrucción en las vías respiratorias superiores. Los ruidos respiratorios anormales deben ser evaluados por un médico para determinar su origen y tratamiento adecuado.
Se escuchan mejor con un estetoscopio, en un proceso llamado auscultación.
Los ruidos respiratorios normales ocurren en todas partes de la zona torácica, incluyendo por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal.
Algunos tipos de ruidos respiratorios anormales incluyen:
- Estertores: Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones. Pueden ser de burbuja fina o gruesa.
- Roncus: Son ruidos que parecen ronquidos.
- Estridor: Es un ruido agudo y chirriante que se produce cuando el aire fluye a través de una vía respiratoria estrecha.
- Sibilancias: Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas. Se escuchan con más frecuencia cuando una persona espira.
- Ruidos de características complejas: Son aquellos ruidos compuestos por sibilancias breves acompañadas de estertores crepitantes. Están presentes sobre todo en pacientes con alveolitis alérgica, con menor frecuencia en pacientes con otras enfermedades pulmonares intersticiales o neumonía infecciosa.
La ausencia o disminución de ruidos respiratorios puede ser un signo de enfermedad pulmonar o de otra afección médica, como neumonía, insuficiencia cardíaca y derrame pleural.
Los ruidos respiratorios anormales pueden ser causados por diversas enfermedades pulmonares, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la neumonía, la bronquitis aguda, entre otras. También pueden ser causados por otras afecciones médicas, como la insuficiencia cardíaca y el derrame pleural.
Diferencia entre ruidos respiratorios y patrones respiratorios
Los ruidos respiratorios se refieren al sonido producido por el aire que se mueve a través de las vías respiratorias durante la inhalación y la exhalación. Estos pueden ser normales o anormales, como los ronquidos, crepitantes y sibilancias, que pueden indicar una obstrucción de las vías respiratorias o una enfermedad respiratoria.
Por otro lado, los patrones respiratorios se refieren a la manera en que una persona respira. Pueden ser regulares, irregulares o anormales, como la taquipnea (respiración rápida), la bradipnea (respiración lenta) o la apnea (cese de la respiración). Los patrones respiratorios también pueden ser una señal de una enfermedad respiratoria o neurológica.
Es importante diferenciar entre los ruidos respiratorios y los patrones respiratorios para ayudar a identificar las condiciones subyacentes y proporcionar el tratamiento adecuado. Un médico o un profesional de la salud pueden ayudar a evaluar los síntomas y proporcionar un diagnóstico preciso.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
