Enfermedad profesional

La silicosis básicamente se trata de una enfermedad profesional u ocupacional de naturaleza incapacitante, que por sus características ejerce un efecto doble fibrótico – cardiovascular, que por sus consecuencias es irreversible, convirtiéndose así en una de las enfermedades ocupacionales más conocidas del ámbito laboral, que actualmente afecta a millones de trabajadores en todo el mundo.

En principio esta enfermedad se debe a la exposición de un trabajador a un ambiente con la presencia de polvo con un elevado contenido de sílice, lo cual sin embargo puede ser prevenido, por lo que importantes entidades mundiales como la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Organización Mundial de la Salud OMS, a través de su comité de trabajo y salud, iniciaron una campaña mundial en 1995 cuyo objetivo principal es erradicar de manera definitiva la presencia de la silicosis para el año 2030. 

 
Por datos históricos, esta enfermedad profesional es considerada una de las enfermedades ocupacionales más antiguas que se conocen, ya que en el siglo XVI se reportaron a unos mineros como las primeras víctimas fatales de silicosis, y desde entonces se le consideró como la Neumoconiosis más conocida en el ámbito laboral, que posteriormente se convirtió en una enfermedad grave, debido a sus altos índices de mortalidad, que consiste más claramente en una fibrosis pulmonar que es causada por la inhalación de polvo que contiene un alto nivel de sílice.
 
Existen algunos factores que influyen directamente sobre el nivel de gravedad del daño provocado a causa de esta enfermedad, como el tamaño de las partículas inhaladas, el tipo de sílice inhalada y la dosis acumulada durante los periodos de exposición. Por tanto la Silicosis implica el desarrollo de una una fibrosis nodular en los pulmones, que produce una clara dificultad para respirar, que como ya se dijo es provocado por inhalar compuestos químicos o polvo con alto contenido de sílice cristalina, lo cual también puede ocasionar la muerte. Básicamente este tipo de exposición se presenta en  el desarrollo de ciertas actividades como la minería, la metalurgia, la industria de productos químicos, cerámicas, pinturas, incluyendo también las industrias de la construcción y fabricación de ciertos elementos como tuberías,  termoaislantes entre otros.

De esta manera la enfermedad profesional se manifiesta cuando la persona se encuentra expuesta a polvos provocados por el desarrollo de ciertas actividades, propias de los rubros ya mencionados, como perforar, cortar, triturar o también cuando se efectúa la limpieza de ciertos materiales con medios abrasivos, lo cual llega a generar un polvo fino que contiene sílice. No olvidar que las partículas de sílice también pueden estar presentes en la tierra, el aire, en las ripias, e incluso podrían estar presentes en el aire ambiental que respiramos, lo cual implica un riesgo de que estas ingresen y queden atrapadas en los pulmones.

Leer ahora  Beriliosis

Asimismo hay que considerar que las partículas y fibras más pequeñas, que midan menos de 5 micras resultan más peligrosas, ya que con esas dimensiones pueden ingresar fácilmente a los bronquios, provocando así un cuadro de Silicosis, que con el tiempo y con una carga acumulada de este tipo de partículas, será más difícil la respiración en el paciente, ya que la sílice provoca la ruptura de los lisosomas, los cuales portar enzimas responsables de la degradación, provocando que dichas enzimas se depositen en los pulmones, causando un daño irreversible. 

Prevención de la enfermedad profesional

Como ya se mencionó en la actualidad la Silicosis se puede prevenir, existiendo para lo cual varias medidas que tanto empleadores y trabajadores deben cumplir a fin de evitar la silicosis. Entre las principales medidas podemos mencionar:
 
  • Se debe hacer uso cuando se requiera, de ciertos materiales que trabajan bajo el principio del chorreo abrasivo, los cuales resultan menos peligrosos que aquellos que en su composición llevan sílice cristalina.
  • Se debe controlar de manera efectiva la exposición prolongada al polvo que contiene sílice, tratando también de reducir el nivel del polvo generado en los lugares de trabajo.
  • Se debe implementar sistemas de controles de carácter técnico, es decir se debe considerar la instalación de sistemas de ventilación específicos, que contribuya al escape de aire contaminado con sílice, tratando de llevar un buen plan de limpieza, haciendo uso de máquinas de limpieza a chorro, para impedir que el polvo contaminado fugue al ambiente
  • Se debe capacitar y entrenar adecuadamente al personal, acerca de los efectos fatales a la salud del polvo de sílice.
  • Se debe usar de manera obligatoria mascaras especificas de respiración, diseñadas precisamente para proteger del polvo, especialmente durante el desarrollo de actividades que involucre la presencia de altas concentraciones de sílice, como las actividades con abrasivos, refinamiento con amoladoras, entre otras.
  • Se debe utilizar aspiradoras que cuenten con filtros de aire particulado que tenga una alta eficacia de retención, siendo recomendable humedecer las áreas de trabajo antes de barrer o limpiar, para evitar así levantar polvo.
  • Se debe establecer procedimientos aplicables a cierto tipo de actividades como realizar el transporte, vaciado, llenado de sacos y contenedores, donde se busque principalmente reducir la exposición al polvo generado.
  • Se debe mantener buenos hábitos de higiene industrial, realizando un adecuado aseo y usando indumentaria limpia.
  • Se debe determinar un tiempo de ventilación prudente, antes de proceder a iniciar actividades dentro de un lugar donde previamente se generó polvo.
Leer ahora  Signos y Síntomas de Enfermedades Respiratorias

Se considera que esta enfermedad es perfectamente prevenible si se adoptan medidas efectivas en los lugares de trabajo, para evitar que los trabajadores inhalen el polvo que les pueda ocasionar silicosis.

En Chile, la Silicosis es considerada un problema de salud pública, en virtud de lo cual los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Salud suscribieron un acuerdo para desarrollar una estrategia orientada a erradicar la silicosis del país al año 2030. En este contexto nace el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (PLANESI).

El Plan Nacional de Erradicación de Silicosis, suscrito por representantes de organismos del Estado, mutualidades de empleadores, empresas y trabajadores (as), plantea los siguientes objetivos estratégicos:

1. Disminuir y controlar la exposición a sílice en los lugares de trabajo.
2. Disminuir la incidencia y prevalencia de Silicosis.
3. Mejorar el diagnóstico oportuno y el control de salud de los trabajadores y trabajadoras con Silicosis, así como su acceso a las prestaciones pecuniarias e implementar un Programa de apoyo social.
4. Fortalecer el Sistema de información de Silicosis y de exposición a sílice y desarrollar un sistema de vigilancia de silicosis.
5. Implementar, desarrollar y evaluar el plan a través de mecanismos tripartitos que fortalezcan la participación de los trabajadores y trabajadoras y el trabajo intersectorial.

Para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos,el PLANESI considera ocho áreas de acción, siendo una de ellas la difusión y capacitación, tanto de empleadores (as), trabajadores (as) y especialistas en seguridad y salud en el trabajo.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Ley General de Seguridad Social