Enfermedad profesional

La silicosis básicamente se trata de una enfermedad profesional u ocupacional de naturaleza incapacitante, que por sus características ejerce un efecto doble fibrótico – cardiovascular, que por sus consecuencias es irreversible, convirtiéndose así en una de las enfermedades ocupacionales más conocidas del ámbito laboral, que actualmente afecta a millones de trabajadores en todo el mundo.

En principio esta enfermedad se debe a la exposición de un trabajador a un ambiente con la presencia de polvo con un elevado contenido de sílice, lo cual sin embargo puede ser prevenido, por lo que importantes entidades mundiales como la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Organización Mundial de la Salud OMS, a través de su comité de trabajo y salud, iniciaron una campaña mundial en 1995 cuyo objetivo principal es erradicar de manera definitiva la presencia de la silicosis para el año 2030. 

 
Por datos históricos, esta enfermedad profesional es considerada una de las enfermedades ocupacionales más antiguas que se conocen, ya que en el siglo XVI se reportaron a unos mineros como las primeras víctimas fatales de silicosis, y desde entonces se le consideró como la Neumoconiosis más conocida en el ámbito laboral, que posteriormente se convirtió en una enfermedad grave, debido a sus altos índices de mortalidad, que consiste más claramente en una fibrosis pulmonar que es causada por la inhalación de polvo que contiene un alto nivel de sílice.
 
Existen algunos factores que influyen directamente sobre el nivel de gravedad del daño provocado a causa de esta enfermedad, como el tamaño de las partículas inhaladas, el tipo de sílice inhalada y la dosis acumulada durante los periodos de exposición. Por tanto la Silicosis implica el desarrollo de una una fibrosis nodular en los pulmones, que produce una clara dificultad para respirar, que como ya se dijo es provocado por inhalar compuestos químicos o polvo con alto contenido de sílice cristalina, lo cual también puede ocasionar la muerte. Básicamente este tipo de exposición se presenta en  el desarrollo de ciertas actividades como la minería, la metalurgia, la industria de productos químicos, cerámicas, pinturas, incluyendo también las industrias de la construcción y fabricación de ciertos elementos como tuberías,  termoaislantes entre otros.

De esta manera la enfermedad profesional se manifiesta cuando la persona se encuentra expuesta a polvos provocados por el desarrollo de ciertas actividades, propias de los rubros ya mencionados, como perforar, cortar, triturar o también cuando se efectúa la limpieza de ciertos materiales con medios abrasivos, lo cual llega a generar un polvo fino que contiene sílice. No olvidar que las partículas de sílice también pueden estar presentes en la tierra, el aire, en las ripias, e incluso podrían estar presentes en el aire ambiental que respiramos, lo cual implica un riesgo de que estas ingresen y queden atrapadas en los pulmones.

Asimismo hay que considerar que las partículas y fibras más pequeñas, que midan menos de 5 micras resultan más peligrosas, ya que con esas dimensiones pueden ingresar fácilmente a los bronquios, provocando así un cuadro de Silicosis, que con el tiempo y con una carga acumulada de este tipo de partículas, será más difícil la respiración en el paciente, ya que la sílice provoca la ruptura de los lisosomas, los cuales portar enzimas responsables de la degradación, provocando que dichas enzimas se depositen en los pulmones, causando un daño irreversible. 

Prevención de la enfermedad profesional

Como ya se mencionó en la actualidad la Silicosis se puede prevenir, existiendo para lo cual varias medidas que tanto empleadores y trabajadores deben cumplir a fin de evitar la silicosis. Entre las principales medidas podemos mencionar:
 
  • Se debe hacer uso cuando se requiera, de ciertos materiales que trabajan bajo el principio del chorreo abrasivo, los cuales resultan menos peligrosos que aquellos que en su composición llevan sílice cristalina.
  • Se debe controlar de manera efectiva la exposición prolongada al polvo que contiene sílice, tratando también de reducir el nivel del polvo generado en los lugares de trabajo.
  • Se debe implementar sistemas de controles de carácter técnico, es decir se debe considerar la instalación de sistemas de ventilación específicos, que contribuya al escape de aire contaminado con sílice, tratando de llevar un buen plan de limpieza, haciendo uso de máquinas de limpieza a chorro, para impedir que el polvo contaminado fugue al ambiente
  • Se debe capacitar y entrenar adecuadamente al personal, acerca de los efectos fatales a la salud del polvo de sílice.
  • Se debe usar de manera obligatoria mascaras especificas de respiración, diseñadas precisamente para proteger del polvo, especialmente durante el desarrollo de actividades que involucre la presencia de altas concentraciones de sílice, como las actividades con abrasivos, refinamiento con amoladoras, entre otras.
  • Se debe utilizar aspiradoras que cuenten con filtros de aire particulado que tenga una alta eficacia de retención, siendo recomendable humedecer las áreas de trabajo antes de barrer o limpiar, para evitar así levantar polvo.
  • Se debe establecer procedimientos aplicables a cierto tipo de actividades como realizar el transporte, vaciado, llenado de sacos y contenedores, donde se busque principalmente reducir la exposición al polvo generado.
  • Se debe mantener buenos hábitos de higiene industrial, realizando un adecuado aseo y usando indumentaria limpia.
  • Se debe determinar un tiempo de ventilación prudente, antes de proceder a iniciar actividades dentro de un lugar donde previamente se generó polvo.
Leer ahora  Neumoconiosis

Se considera que esta enfermedad es perfectamente prevenible si se adoptan medidas efectivas en los lugares de trabajo, para evitar que los trabajadores inhalen el polvo que les pueda ocasionar silicosis.

En Chile, la Silicosis es considerada un problema de salud pública, en virtud de lo cual los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Salud suscribieron un acuerdo para desarrollar una estrategia orientada a erradicar la silicosis del país al año 2030. En este contexto nace el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (PLANESI).

El Plan Nacional de Erradicación de Silicosis, suscrito por representantes de organismos del Estado, mutualidades de empleadores, empresas y trabajadores (as), plantea los siguientes objetivos estratégicos:

1. Disminuir y controlar la exposición a sílice en los lugares de trabajo.
2. Disminuir la incidencia y prevalencia de Silicosis.
3. Mejorar el diagnóstico oportuno y el control de salud de los trabajadores y trabajadoras con Silicosis, así como su acceso a las prestaciones pecuniarias e implementar un Programa de apoyo social.
4. Fortalecer el Sistema de información de Silicosis y de exposición a sílice y desarrollar un sistema de vigilancia de silicosis.
5. Implementar, desarrollar y evaluar el plan a través de mecanismos tripartitos que fortalezcan la participación de los trabajadores y trabajadoras y el trabajo intersectorial.

Para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos,el PLANESI considera ocho áreas de acción, siendo una de ellas la difusión y capacitación, tanto de empleadores (as), trabajadores (as) y especialistas en seguridad y salud en el trabajo.

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Estudio de Factores de Riesgo

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Enfermedades Profesionales

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com