Hipoacusia enfermedad profesional

Cuando se habla de hipoacusiase trata de una de las enfermedades profesionales u ocupacionales mas extendidas en el ámbito industrial, ya que suele afectar principalmente a los trabajadores que se encuentran expuestos a fuentes de ruido de manera repetida, lo que ocasiona el desarrollo de cuadros de hipoacusia progresiva, conforme vayan transcurriendo los años. Básicamente esta pérdida de la audición se inicia en el aspecto extra conversacional, lo que impide que sea percibida por el paciente, ya que generalmente el único síntoma que se presenta en un inicio es el acúfeno, que no es mas que un pequeño zumbido o pitido que suele escuchar el paciente, usualmente finalizando su jornada laboral.
 
Con el paso del tiempo se produce una pérdida de la capacidad de entender claramente el lenguaje durante las conversaciones, sobre todo en ambientes con bastante ruido, lo que indica claramente que el paciente viene sufriendo un cuadro de hipoacusia, lo cual seguirá avanzando y perjudicando el oído si la exposición a las fuentes de ruido no se detiene, pudiendo presentarse luego la distorsión de los sonidos con sensaciones de inestabilidad, lo cual suele provocar vértigo y eventos neurovegetativos en el paciente. Debido a que esta enfermedad no tiene un tratamiento, es preferible evitar su aparición o la evolución de esta.

Es importante considerar que entre los factores que provocan una hipoacusia en el medio laboral no solo están los que están relacionados con la exposición a niveles altos de ruido, sino también aquellos que se producen a causa de distintos productos tóxicos como el tolueno, arsénico, anhídrido carbónico, entre otros. Incluso se debe considerar los pacientes que enfermaron en ambientes militares, donde existe la emisión de ruido  por el uso de material militar.

Leer ahora  Inspecciones en Prevención de Riesgos

Por eso se dice que la hipoacusia inducida por el ruido es la enfermedad que provoca una disminución sustancial de la capacidad auditiva ya sea en uno o ambos oídos, lo cual suele ocurrir parcial o totalmente, que puede ser permanente y acumulativa, provocado por la exposición a altos niveles de ruido en el ambiente laboral, lo que puede resultar peligroso, independientemente si el ruido es continuo o intermitente, y además tenga una intensidad mayor a los 85 dB, y además los riesgos aumentan cuando la exposición es por periodos considerables, lo que conlleva a producir hipoacusias sensorioneurales, las cuales son de carácter irreversible, pero si pueden ser prevenidas.

Diagnóstico de hipoacusia

Para detectar la presencia de esta enfermedad, el principal síntoma es la variación en el umbral auditivo, debido a que generalmente el oído sometido a un ruido intenso suele fatigarse y sufre el incremento de este umbral, el que debería recuperarse después de 12 a 16 horas, y los cambios que se producen luego de este periodo sin exposición. se consideran permanentes e irreversibles en el paciente.

Existen varias pruebas que ayudan a determinar la presencia de esta enfermedad, entre ellas tenemos la Audiometría tonal liminarque tiene la capacidad de medir el grado de la pérdida auditiva en el paciente, para lo cual en primer lugar obtiene los umbrales respectivos para los sonidos limpios que tienen una frecuencia variable, lo que se representa en un audiograma, donde se muestra como dato principal el nivel del umbral de audición del paciente en función de la frecuencia (Hz) y la intensidad del sonido(dB). Por eso se dice que prueba de audiometría no se limita a determinar los umbrales de audición, sino que además a partir de dichos datos, elabora los planes de prevención, realiza el diagnóstico y monitorea la evolución de las pérdidas auditivas.
 
Leer ahora  La Fatiga

Prevención

La mejor manera de prevenir la hipoacusia  es investigando sobre los antecedentes laborales del personal, para lo cual puede realizarse también una exploración otoscópica, así como realizar de manera periódica la medición del nivel auditivo de cada uno de los trabajador, mediante audiometrías pre laborales, a partir de las cuales se podrá verificar el correcto funcionamiento del oído, descartando cualquier lesión previa, para de esa manera establecer las medidas apropiadas, que permitan prevenir las lesiones auditivas, en especial de los trabajadores que van a laborar expuestos a ambientes con niveles de ruido considerables.
 
Es importante también desarrollar audiometrías periódicas a los trabajadores afectados, para tener una visión muy clara sobre la evolución de la hipoacusia contraída, ya que mediante estas pruebas se puede determinar la pérdida de audición y la aparición de acúfenos o zumbidos en el oído durante o al final cada jornada. La gestión para la prevención de este tipo de lesiones, también es muy importante, ya que esto permitirá implementar programas que ayuden aprevenir este tipo de lesiones. Estos programas incluyen una detallada evaluación del ruido existente, para poder implementar los métodos más idóneos que permitan controlar el ruido ya sea en la fuente o en el medio de transmisión, capacitando asimismo al personal en el correcto uso de protectores auditivos durante cada jornada laboral.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Enfermedades Provocadas por Vibraciones