Ergonomía y trabajo
Se debe asegurar que un puesto de trabajo esté bien diseñado con el fin de evitar la proliferación de enfermedades provocadas por condiciones laborales deficientes, garantizando que el trabajo sea productivo y considerar siempre al trabajador y a la actividad que va a realizar, es decir esta se debería desarrollar de la manera más cómoda, sin la presencia de imprevistos y de manera eficiente.
Se hace necesario contar con un adecuado diseño del puesto de trabajo, a fin que este tome en consideración los distintos factores tecnológicos, económicos y humanos, lo cual resulta fundamental para de ese modo estar en condición de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en su centro laboral, logrando de ese modo el bienestar de las personas. Y contrariamente si se cuenta con un diseño inadecuado, podría provocar la aparición de riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, provocando efectos negativos directos.
Se requiere un enfoque de naturaleza global en el que se deben considerar la influencia directa de algunos factores tales como los espacios, condiciones ambientales, elementos requeridos para realizar la tarea, características específicas de la tarea a realizar, organización del trabajo a desarrollarse y finalmente se debe considerar como factor fundamental o determinante a las personas involucradas en el desarrollo de la actividad bajo estudio.
El trabajador puede mantenerse en una postura corporal correcta y cómoda, ya que de o ser así podría ocasionar múltiples problemas, relacionados directamente con la salud del trabajador, manifestándose esto en distintos tipos de lesiones en la espalda y otras partes del cuerpo, así como problemas de circulación en las extremidades, dolores articulares, etc. Principalmente las causas de estos problemas o dificultades son:
- Uso de asientos mal diseñados.
- Tareas que impliquen permanecer en pie durante mucho tiempo.
- Necesidad de alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos.
- Presencia de iluminación insuficiente lo que implica que el trabajador deba acercarse demasiado a las piezas.
Con el objetivo de evitar todas estas dificultades se cuenta con algunos principios básicos de aplicación práctica de ergonomía para el adecuado diseño de los puestos de trabajo. Como norma general se debería considerar toda la información que se tenga sobre el cuerpo del trabajador, considerando características propias como su altura, al momento de escoger y ajustar los lugares de trabajo, buscando siempre la comodidad del trabajador.
La altura de la cabeza o estatura
Contar con espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. No olvidar que los objetos que se tengan que visualizar deben encontrarse ubicados a la altura de los ojos o quizá un poco más abajo ya que las personas tienden a mirar ligeramente hacia abajo.
La altura de los hombros
Cuando se haya que operar paneles de control, estos deben estar situados entre los hombros y la cintura, ya que no es conveniente colocar por encima de los hombros objetos o controles que se tengan que manipular o utilizar a menudo.
El alcance de los brazos
Procurar que los objetos a manipular deberían estar situados lo más cerca posible, dentro el alcance del brazo, a fin que no haya la necesidad de extender demasiado los brazos para darles alcance. También se debe evitar colocar objetos en posición que implique que el trabajador más alto tenga que encorvarse para alcanzarlos, tratando en todo momento que los materiales y herramientas de uso frecuente permanezcan cerca y frente al cuerpo del trabajador.
La altura del codo
Ajustar la superficie de trabajo, de modo que se encuentre a la altura del codo o ligeramente inferior para el desarrollo de la mayoría de las tareas.
La altura de la mano
Verificar de que los objetos que se tenga que levantar se encuentren a una altura situada entre la mano y los hombros.
La longitud de las piernas
Ajustar la altura del asiento de acuerdo a la longitud de las piernas del trabajador y a la altura de la superficie de trabajo. Se debe dejar espacio suficiente para poder estirar las piernas considerando la presencia de unas piernas largas. De preferencia se debería implementar un apoya pies graduable, a fin de que las piernas no cuelguen y facilite que el trabajador pueda fácilmente cambiar la posición el cuerpo.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Triage y ESI
Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022