RCP extrahospitalario en contexto COVID-19
La RCP en tiempos de COVID-19, en el lugar de trabajo u hogar, se puede realizar a una persona que esté pasando por un PCR, paro cardiorrespiratorio, usando solo las manos, para ganar tiempo, mientras llega el servicio de emergencia y personal de salud. Al realizar (RCP), se pueden triplicar las tasas de supervivencia de las víctimas.
Realizar lavado de manos con agua y jabón o aplicar alcohol gel.
Verificar que el lugar es seguro, para usted y la víctima, aplicando PAS, proteger, avisar y socorrer.
Realizar lavado de manos, con agua y jabón o desinfección con alcohol gel, usar guantes y mascarilla para atención del paciente.
Si la persona que está inconsciente y está sin protección, se le puede colocar una mascarilla, tela o pañuelo, cubriendo sus vías respiratorias. Ante esta situación de pandemia se han de extremar las precauciones y seguridad personal.
1.Consciencia
Preguntar si se encuentra bien, moviendo sus hombros, al no haber respuesta, se comprueba que está inconsciente. Pedir ayuda a otra persona que se encuentre en el lugar, para apoyar en la asistencia de Primeros Auxilios.
2.Respiración
No aplicar MES, no acercar su oído ni cara al paciente, para prevenir contagio.
Para verificar si la persona respira, observe durante 10 segundos movimientos respiratorios, solo con ver elevación del tórax.
Cuando la persona está en paro cardiorrespiratorio, no responde, no respira y no tiene pulso. Se debe pedir un DEA (desfibrilador externo automático), para realizar descargas y reactivar la actividad eléctrica del corazón.
Realizar llamado al número de emergencia 131 e informar de lo ocurrido, comunicando que se encuentra junto a una persona con posible COVID-19, activando el sistema de emergencia y cadena de supervivencia.
Si la persona respira y tiene pulso llamar al 131 y colocar a la persona en (PLS) posición lateral de seguridad, o de recuperación, acompañarlo en to víctima, colocarlo boca arriba, decúbito supino, en una superficie plana y firme.
3.Compresiones
Ubicarse a un costado de la víctima y ubicarlo en una superficie dura para comenzar las compresiones torácicas, lo antes posible, retirando la ropa del accidentado, ubicando el talón de su mano dominante, en el centro del pecho, en el esternón, con el talón de la otra mano por encima de la primera, entrecruzar los dedos y los brazos rectos.
Realizar 100 a 120 compresiones por minuto, con una profundidad de 5 cm, sin detenerse, hasta que llegue personal de salud especializado.
No se realiza ventilación boca a boca, aunque tenga dispositivo de barrera o mascarilla.
Cuando llegue o tenga acceso a un DEA, en el lugar, realice una desfibrilación temprana, hasta que llegue la ambulancia.
Después de hacer RCP solamente con compresiones, realizar lavado de manos con agua y jabón o aplicar alcohol gel.

En caso de que la RCP se haya efectuado en el lugar de trabajo, ponerse en contacto con el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, para solicitar información de como actuar, en el caso de que la víctima, sea caso sospechoso o confirmado de COVID-19.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.