HIPOXEMIA

La hipoxemia es la reducción del contenido de oxígeno arterial. Suele producirse por más de un mecanismo fisiopatológico, con alteración anatómica o funcional de uno o varios de los componentes del aparato respiratorio que intervienen en el intercambio de gases.

La hipoxemia es signo de un problema relacionado con la respiración o la circulación, y puede provocar diversos síntomas, como dificultad para respirar. Para evaluar la presencia de hipoxemia, se mide el nivel de oxígeno en una muestra de sangre extraída de una arteria (gasometría arterial) la cual se realiza con el test de Allen.

El nivel de oxígeno en sangre normal es de 75 a 100 milímetros de mercurio (mm Hg). Los valores inferiores a 60 mm Hg generalmente indican la necesidad de oxígeno complementario.

 

Causas

Se necesitan distintos factores para suministrar oxígeno en forma continua a las células y los tejidos del cuerpo:

Debe haber suficiente oxígeno en el aire cuando respiramos, los pulmones deben ser capaces de inhalar el aire que contiene oxígeno y exhalar dióxido de carbono.

El torrente sanguíneo debe ser capaz de hacer circular la sangre a los pulmones, tomar el oxígeno y transportarlo por todo el cuerpo. Un problema con cualquiera de estos factores (por ejemplo, altitud elevada, asma o enfermedad cardíaca), podría resultar en hipoxemia, especialmente en condiciones más extremas, como ejercicio o enfermedad.

Cuando el oxígeno en la sangre cae por debajo de cierto nivel, podrías experimentar dificultad para respirar, dolor de cabeza y confusión o agitación. Las causas frecuentes de la hipoxemia comprenden las siguientes:

  • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (síndrome de dificultad respiratoria aguda).
  • Defectos cardíacos congénitos en niños.
  • Enfermedad cardíaca congénita en adultos.
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) exacerbación, empeoramiento de los síntomas.
  • Enfisema pulmonar.
  • Enfermedad pulmonar intersticial.
  • Medicamentos, como determinados narcóticos y anestésicos, que debilitan la respiración.
  • Neumonía y neumotórax (colapso pulmonar).
  • Edema pulmonar (exceso de líquido en los pulmones).
  • Embolia pulmonar (coágulo de sangre en una arteria del pulmón).
  • Fibrosis pulmonar (pulmones cicatrizados y dañados).
  • Apnea del sueño, anemia y asma.

Busque atención de urgencia si tiene los siguientes síntomas:

  • Dificultad para respirar grave que aparece en forma repentina y afecta la capacidad de desempeñarse.
  • Dificultad para respirar grave acompañada por tos, latido del corazón rápido y retención de líquido a alturas elevadas (más de 8000 pies o alrededor de 2400 metros).
  • Estos son signos y síntomas de que hay líquido que sale de los vasos sanguíneos y se acumula en los pulmones (edema pulmonar a alturas elevadas), y puede ser mortal.
  • Dificultad para respirar que empeora tras un esfuerzo leve.
  • Dificultad para respirar que empeora al hacer actividad física.
  • Despertarse repentinamente con dificultad para respirar o sensación de ahogo pueden ser síntomas de apnea del sueño.

Medidas preventivas

Dejar de fumar:

Si le han diagnosticado enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) u otra enfermedad pulmonar, lo primero que debe hacer es dejar de fumar.

Hacer ejercicio en forma regular:

Puede ser difícil hacer ejercicio si tiene problemas para respirar; sin embargo, si hace ejercicio en forma regular, mejorará su fuerza y resistencia.

 

HIPOXIA

La falta de oxígeno, conocida como hipoxia, consiste en la disminución de la cantidad de oxígeno requerido por los tejidos de todo el cuerpo.

Cualquier mecanismo que produce hipoxemia puede provocar hipoxia, pero la hipoxia no siempre se debe a hipoxemia:

El descenso de gasto cardiaco izquierdo con baja perfusión tisular, la alteraciones en cantidad y calidad de la Hb y las alteración del uso intramitocondrial del O2 son causas extra respiratorias de hipoxia tisular. Causas frecuentes en la clínica son el shock hemodinámico, la sepsis por gram negativos, disfunción multiorgánica, la anemia, las hemoglobinopatías y la isquemia arterial periférica.

El cerebro es el órgano más perjudicado cuando ocurre esta situación, puesto que sus células pueden morir por la falta de oxígeno. Por esta razón, siempre que se identifiquen signos de falta de oxígeno como falta de aire, confusión, mareos, desmayos o dedos morados (cianóticos), es importante acudir lo más pronto posible a un centro de salud.

Para identificar la falta de oxígeno, el médico identificará los signos a través de examen físico y pruebas de laboratorio, como oximetría de pulso o gasometría arterial, con la finalidad de determinar la concentración de oxígeno en el torrente sanguíneo. En la oximetría de pulso los niveles normales de oxígeno oscilan entre el 95 y 100% SpO2.

 

La falta de oxígeno en la sangre, y por consiguiente, en los tejidos, pueden tener diferentes causas que incluyen:

Leer ahora  Oxigenoterapia

1. Altitud

Surge cuando la cantidad de oxígeno en el aire que se respira no es suficiente, esto es habitual que ocurra en zonas con altitudes mayores a los 3.000 metros, pues mientras más alejado del nivel del mar, menor es la concentración de oxígeno en el aire. Esta situación es conocida como hipoxia hipobárica y puede causar algunas complicaciones como edema pulmonar no cardiogénico agudo, edema cerebral, deshidratación e hipotermia.

2. Enfermedades pulmonares y respiratorias

Alteraciones en los pulmones provocadas por enfermedades como asma, enfisema, neumonía o edema agudo de pulmón, covid-19 por ejemplo, dificultan la entrada de oxígeno a través de las membranas pulmonares para la circulación sanguínea, reduciendo la cantidad de oxígeno en el organismo. También hay otros tipos de situaciones que impiden la respiración, como enfermedades neurológicas o un estado de coma, en las cuales los pulmones no logran ejercer su función correctamente.

3. Alteraciones en la sangre

La anemia es provocada por la falta de hierro o vitaminas, sangrados o enfermedades genéticas como la anemia falciforme, por ejemplo, causando la falta de oxígeno en el cuerpo, incluso si la respiración está funcionando correctamente. Esto ocurre porque la anemia presenta una disminución de la hemoglobina, la cual es una proteína presente en los glóbulos rojos de la sangre, cuya función es captar oxígeno en los pulmones y distribuirlo por todos los tejidos del organismo.

4. Mala circulación sanguínea

En esta situación, la cantidad de oxígeno en la sangre es suficiente, sin embargo, esta no logra llegar a los tejidos del cuerpo gracias a una obstrucción, como ocurre durante un infarto o cuando la circulación en el torrente sanguíneo es débil, provocada por una insuficiencia cardíaca, por ejemplo.

5. Intoxicación

Situaciones como el envenenamiento por monóxido de carbono o intoxicaciones causadas por ciertos medicamentos, cianuro, alcohol o sustancias psicoactivas, podrían impedir la unión del oxígeno a la hemoglobina o impedir la captación de este por parte de los tejidos, provocando la falta de oxígeno.

6. Hipoxia neonatal

La hipoxia neonatal ocurre por la deficiencia en el suministro de oxígeno al bebé a través de la placenta, ocasionando lesiones en el feto. Esta situación puede surgir antes, durante o después del parto, debido a alteraciones en el organismo materno, relacionadas con la placenta o el feto, causando como consecuencia parálisis cerebral o discapacidad intelectual.

7. Causas psicológicas

Existen personas que presentan ciertos trastornos psicológicos y cuando se encuentran en situaciones de estrés utilizan una mayor cantidad de oxígeno, lo que trae como consecuencia la aparición de signos y síntomas como la falta de aire, palpitaciones y confusión.

8. Clima

En condiciones ambientales extremas de frío o calor, aumenta la demanda de oxígeno para lograr mantener el metabolismo del cuerpo y sus funciones normales, trayendo como consecuencia una disminución de la tolerancia a la hipoxia.

Síntomas

Los síntomas que indican falta de oxígeno en la sangre son:

Falta de aire, disnea, respiración acelerada (taquipnea), dolor de cabeza, palpitaciones, irritación, mareos, fatiga, náuseas, baja memoria y problemas cognitivos, sudoración excesiva, confusión, somnolencia, desmayos, cianosis, desorientación y movimientos no coordinados y en casos de hipoxia severa puede llevar a tener convulsiones, coma e incluso la muerte.

La falta de oxígeno localizada en un órgano o región del cuerpo, causa lesiones específicas en ese tejido, ocasionando lo que se conoce como isquemia o infarto.

Algunos ejemplos de esta situación son los infartos del corazón, enfermedad pulmonar o ACV. Además, las lesiones provocadas por falta de oxígeno en los tejidos podrían ser reversibles después de la corrección de este problema y la recuperación de las células, sin embargo, en algunos casos la falta de oxígeno provoca la muerte del tejido, causando secuelas permanentes.

Tratamiento

El tratamiento para la falta de oxígeno suele iniciarse con el uso de máscaras de oxígeno para normalizar sus niveles en la sangre, sin embargo, la situación sólo será solucionada tratando la causa que la originó. Es decir, dependiendo de la causa, el médico indicará tratamientos específicos como el uso de antibióticos en los casos de neumonía, nebulización en el caso de asma, medicamentos para mejorar el funcionamiento de los pulmones o corazón, tratamiento para la anemia.

En casos graves donde la falta de oxígeno sea ocasionada por alguna lesión cerebral que no pueda ser resuelta de forma inmediata, se indicará respiración artificial a través de dispositivos de ventilación mecánica, los cuales se encuentran en la unidad de cuidados intensivos y medicación sedante hasta que el médico logre estabilizar la capacidad respiratoria.

Leer ahora  Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Administración de Oxígeno

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com